Diferencia entre revisiones de «Jürgen Habermas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33778242 de 161.111.79.50 (disc.)--~~~~ (las dos modificaciones anteriores también han sido RH)
Línea 44:
En su obra posterior Habermas tratará de reconstruir el [[materialismo histórico]] frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará a [[Karl Marx]] será que éste, en su opinión, reduce la praxis humana sólo a una ''techné'', en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad, en demérito del otro componente de la praxis humana que Habermas rescata: la interacción mediada por el lenguaje. Para Marx, el trabajo es, según Habermas, una mera ''techné'', en tanto que está colonizado por la racionalidad instrumental (con arreglo a fines). A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse más bien en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan [[Theodor Adorno]], [[Max Horkheimer]] e incluso [[Antonio Gramsci]]. Luego de este momento inicial, Habermas repensará esta distinción entre trabajo e interacción como dos momentos irreductibles de la acción y tratará de incluir en la labor productiva (el trabajo) componentes de la interacción, por lo que dirá que es posible pensar un cambio social desde el campo del trabajo.
 
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, ''La teoría de la acción comunicativa'', sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la [[ética]] discursiva, la defensa de la [[democracia deliberativa]] y de los principios del [[Estado de derecho]], así como hacia la configuración de una esfera política mundial.
 
== Premios ==