Diferencia entre revisiones de «Museo de Zamora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Outisnn (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Outisnn (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33779643 de Outisnn (disc.)
Línea 61:
=== Bellas Artes ===
 
[[Archivo:"La marquesa de Perinat" (Raimundo Madrazo) (sin marco).JPG|thumb|right|200px|"La marquesa de Perinat", de [[Raimundo Madrazo]].]]
Esta sección es la primera cronológicamente, ya que, como se ha indicado, el museo tuvo su origen en la [[desamortización (España)|desamortización]] del [[siglo XIX]], y de hecho durante mucho tiempo su nombre fue el de "Museo Provincial de Bellas Artes". Sus colecciones iniciales estuvieron en consecuencia compuestas por pinturas y esculturas religiosas procedentes de monasterios y conventos suprimidos en la provincia. Sin embargo las piezas que se reunieron no fueron muy numerosas ni de excesiva calidad en general, por lo que hubo que recurrir para completar la colección a depósitos de otras instituciones, tanto zamoranas (Ayuntamiento y Diputación), como de fuera, entre ellas el [[Museo del Prado]], el antiguo Museo Nacional de Arte Moderno (absorbido en [[1971]] por el Prado) o el entonces [[Museo Nacional Colegio de San Gregorio|Museo Nacional de Escultura]], de [[Valladolid]], aparte de algunas donaciones recibidas de particulares.
En el apartado de pintura hay obras que van del [[siglo XV]] hasta principios del [[siglo XX|XX]]. Entre las piezas más reseñables están "Martirio de San Esteban", del pintor [[provincia de Toledo|toledano]] del [[Renacimiento]] [[Juan Correa de Vivar]], óleo sobre tabla, depósito del Museo del Prado (98x71cm, número de inventario del Prado P5760);<ref>{{cita web
Línea 102:
La Sala IX o Sala de la Ciudad acoge elementos arquitectónicos de edificios desaparecidos -como el parteluz gótico del palacio del marqués de Villagodio-, escudos heráldicos, y algunas fotografías, entre ellas dos vistas de la [[Catedral de Zamora|Catedral]] realizadas en el primer cuarto del [[siglo XX]] por el zamorano José Gutiérrez "''Filuco"'', del que se expone también un grabado de la fachada norte de este templo realizado en [[1882]], que muestra la antigua torrecilla del reloj que se levantaba detrás de la portada neoclásica y la cúpula con su decoración de escamas todavía oculta por una capa de revoco, como estuvo durante tanto tiempo hasta la restauración que llevó a cabo en [[1942]] [[Luis Menéndez-Pidal y Álvarez|Luis Menéndez-Pidal]]. A Filuco se le atribuyó también durante años la famosa fotografía titulada "Escena familiar", así mismo conocida como "Familia campesina", aunque probablemente fue tomada en realidad por el austriaco Heinrich Kühn, uno de los más destacados representantes del [[pictorialismo]] fotográfico, con la colaboración del zamorano. Nos presenta a una familia pobre en el interior de su vivienda, ubicada probablemente en el barrio de la Lana. Testimonios de familiares permitieron posteriormente identificar a varios de los personajes que aparecen en esta fotografía de [[1905]], de la que el museo expone una copia moderna (tirage, por contraposición a vintage, copia antigua).
[[Archivo:"El Peromato".JPG|thumb|150px|left|"El Peromato".]]
[[Archivo:"La Gobierna".JPG|thumb|150px|right|"La Gobierna".]]
Pero sin ninguna duda, las auténticas "vedettes" de esta sala son las veletas en hierro forjado de "El Peromato" y "La Gobierna", tan simbólicas para las gentes de Zamora como lo pueda ser el [[Giraldillo]] para los sevillanos.
"El Peromato", de [[1642]], procede de la torre de la [[Iglesia de San Juan Bautista (Zamora)|iglesia de San Juan de Puertanueva]], que coronó hasta [[1898]]. "La Gobierna" es [[epónimo|epónima]] de la antigua torre que defendía la entrada sur al Puente de Piedra, la cual remató desde [[1708]] hasta que dicha torre fue demolida en [[1905]].