Diferencia entre revisiones de «Dolores Ibárruri»

Contenido eliminado Contenido añadido
PASTIRULO (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 212.163.16.105 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 9:
El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del [[convento]].
 
En [[1910]] se ve obligada por la condiciones económicas a abandonar los estudios, tras haberhabía superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de [[magisterio]], y comienzacomenzando a trabajar de costurera y sirvienta. Como ella mismamismo lo dice: {{cita|¿Quién podría costearme los viajes, los libros, la comida, la matrícula? .../... preparaba para servir como criada o casarme y convertirme en la mujer de un minero, la larga historia de mi familia.}}
Se casó en [[1916]] con un minero [[Socialismo|socialista]] llamado [[Julián Ruiz]], con quien estaría casada 10 años, y se traslada a [[Somorrostro]]. Aficionada a la lectura y aprovechando la condición de líder minero socialista de su marido comenzó a adquirir conocimientos de [[marxismo]] que cuestionabancuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la [[clase obrera]]".
 
Participó con su marido en la [[Huelga general de 1917]]. Estando integrada en la [[Partido Socialista Obrero Español|agrupación socialista]] de Somorrostro, lo acompañó en la escisión procomunista del [[PSOE]] en [[1919]] desde la que, en [[1920]], participó en la fundación del [[Partido Comunista Español]], entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguientes se uniría al [[Partido Comunista de España]].
[[Archivo:La Passionara.jpg|200px|thumb|left|Monumento a Dolores Ibárruri, ''Pasionaria'']]
En 1918, utilizó por primera vez el pseudónimo ''Pasionaria'' para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado ''El Minero Vizcaíno''.<ref>Algunas fuentes dicen que ''El Minero Vizcaíno'' no essea el título del artículo, sino el nombre del diario que lo publicó. este artículo</ref>
 
En 1919, quedó impresionada por el triunfo de la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución Bolchevique]] en [[Rusia]].
Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, y llego a formar parte de su Comité Central en 1930. Al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, ''[[Mundo Obrero]]''. En 1933 fue presidenta de la recién fundada [[Unión de Mujeres Antifascistas]].
 
Dolores Ibárruri participó -junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro- en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, ysiendo detenida en numerosas ocasiones. llegoLlegó a formar parte de su Comité Central en 1930. Aly al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, ''[[Mundo Obrero]]''. En 1933 fue presidenta de la recién fundada [[Unión de Mujeres Antifascistas]].
 
Mantuvo una relación amorosa con un hombre 17 años menor que ella. Esta relación fue una revolución en el ámbito privado, puesto que las mujeres de esa época no solían tener amantes, menos las de clase baja, y se volvía más inconcebible aún para los hombres con quienes militaba que el amante fuera mucho menor que ella. Es curioso que tanto desde el socialismo como desde el comunismo le pidieran como condición para seguir militando que le abandonara. Como no lo hizo, le enviaron lejos y ella sólo pudo conseguir que no le enviaran al frente de guerra.
 
Tuvo seis hijos: Ester (1916-1919), [[Rubén Ruiz Ibárruri|Rubén]] (1921-1942) que murió como piloto de combate en la [[Batalla de Stalingrado]], el [[14 de septiembre]] de 1942, Amagoia, Azucena y Amaya<ref>Amaya participó en un homenaje a los brigadistas en octubre 2006</ref> (estas últimas, trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoia murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del [[periodismo]] de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo ''Pasionaria'', que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918.
 
Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones [[comunista]]s. Poco tiempo después se destacó en el [[Congreso de los Diputados]] de la [[Segunda República Española|II República]] como diputada del Partido Comunista por [[Principado de Asturias|Asturias]].
 
En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], fue elegida vicepresidenta de las Cortes Republicanas en [[1937]]. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de [[España]], siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «''[[No pasarán|¡No pasarán!]]''», acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel [[Segismundo Casado|Casado]]. Tras finalizar la Guerra Civil española, se exilió en la [[URSS]], donde moriría su único hijo varón [[Rubén Ruiz Ibárruri]] durante los [[Batalla de Stalingrado|combates]] por la estación central de [[Stalingrado]].
 
Durante su exilio en la[[URSS]] ejerció su poder absoluto sobre los miembros del Partido Comunista de España exiliados también el la [[URSS]],siendo absolutamente implacable con los disidentes de la doctrina del Partido Comunista, o no simpatizantes,utilizando su influencia sobre dirigentes y servicios secretos de la [[URSS]] siendo la responsable de que la mayoria de ellos terminaran sus dias en las cárceles de Moscú y campos de trabajo esclavo de Sibéria, Asia, etc.
 
Tras la muerte de [[José Díaz Ramos|José Díaz]], fue escogida Secretaria General del PCE clandestino en [[1942]], aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En [[1960]] presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidente del partido. La sustituyó en sus funciones [[Santiago Carrillo]].