Diferencia entre revisiones de «Sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33777770 de 213.162.197.131 (disc.)
Línea 4:
El vocablo '''sueño''' (del [[idioma latín|latín]] ''somnus'', raíz original que se conserva en los cultismos ''[[somnífero]]'', ''somnoliento'' y ''sonámbulo'') designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe la palabra específica '''[[ensueño]]''', aunque suele utilizarse también la genérica (''tener un sueño'' = ''soñar''). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es ''onírico'' (del [[idioma griego|griego]] ''ónar'', "ensueño"). Por [[analogía]] con el ensueño -que cumple a menudo fantasías del durmiente- se llama también '''sueño''' a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona. [[Metáfora|Metafóricamente]], se afirma que una parte del cuerpo ''se le ha dormido'' a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma ([[parestesia]]).
 
El sueño, ES LO QUE TIENE CYNTIA POR LAS MAÑANAS en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
 
== Generalidades ==