Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.33.223.65 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 26:
Nació en el [[municipio]] de [[Fuente Vaqueros]] también llamada [["La Asquerosa"]], [[Provincia de Granada|Granada]] ([[España]]), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el [[5 de junio]] de 1898, y fue bautizado con el nombre de ''Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca''; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
 
Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, [[Edwin Honig]], Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su khcasacasa la obra de [[Víctor Hugo]] y de [[Miguel de Cervantes]].
Como estudiante fue algo irregular. De niño fue puesto a la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en [[Almería]], ciudad en la que residió con su familia entre [[1906]] y [[1909]]{{Añadir referencias}}. Inició bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la [[Facultad de Derecho de Granada]] para instalarse en la [[Residencia de Estudiantes]] de [[Madrid]] (1918–1928); pasado un tiempo regresó a la [[Universidad de Granada]], donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la [[literatura]].
 
La ubicación meridional de Granada, dondemhmbdonde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue [[Fernando de los Ríos]] quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre [[José Zorrilla]], en su aniversario.
 
La España de García Lorca era la de la [[Edad de Plata]], heredera de la [[Generación del 98]], con una rica vida intelectual donde los nombres de [[Francisco Giner de los Ríos]], [[Benito Pérez Galdós]], [[Miguel de Unamuno]] y, poco después, [[Salvador de Madariaga]] y [[José Ortega y Gasset]] imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.