Diferencia entre revisiones de «Metaficción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Samanosuke (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33782468 de 79.150.22.255 (disc.)
Línea 144:
La misma saga de Monkey Island tiene saltos a la realidad y al medio cuando, por ejemplo, un personaje llama por teléfono a [[LucasArts]] (la compañía editora) para pedir ayuda sobre cómo continuar el juego. También encontramos en esta misma saga rupturas de la cuarta pared; personajes que se dirigen al jugador, e incluso le arrojan objetos. Estas referencias directas del personaje al jugador se dan en otros juegos, como la saga de [[Mundodisco]].
Existen ejemplos más claros todavía, como el de la saga [[Metal Gear Solid]], en la cual por ejemplo un personaje nos pide que dejemos el mando en el suelo para que él pueda moverlo y demostrarnos sus poderes. En ese momento el vibrador del mando se activará y lo hará moverse, instaurando la ficción dentro de la realidad.
Otro ejemplo es el del videojuego de [[Los Simpson: El videojuego]] editado por [[EA Games]] en el 2007, que es en su totalidad un ejemplo de metaficción, en el que los personajes forman parte de su propio videojuego.
 
Aquí tendremos que excluir casos en los que el producto se dirige directamente al jugador, pero no se encuentran dentro de la ficción, como muchos juegos de la consola [[Wii]]. En estos casos, aunque el juego se dirija a la persona, no pertenece a una ficción, sino al contexto. Por ejemplo, juegos como el [[Wii Fit]], pensando para hacer gimnasia, se dirigen directamente al jugador dándole instrucciones que él debe realizar físicamente, como subirse a la plataforma periférica que acompañará al juego. Este hablará al jugador sobre, por ejemplo, su peso en relación a su altura, aconsejándole sobre lo que debe hacer. Este ejemplo no pertenece a la ficción, sino a una realidad de la que el jugador forma parte.