Diferencia entre revisiones de «Pijaos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gracias, me duele "IMA", ! Soy Ma-Ta-Ka de la Wua-Ka-Ima¡
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.125.145.202 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 160:
=== Las guerras del Río Wakakaya ===
[[Archivo:Mohan Tulima.JPG|thumb|Alegoría a la ejecución de la Mohan Tulima]]
Para 1498 el europeo aun no tenía contacto con las etnias caribes continentales en que las encuentra [[Cristobal Colon]] en las bocas del [[Rio Orinoco]] en su tercer viaje y en su cuarto viaje donde llega a lo que hoy es conocido como América central. No es sino hasta cuando el explorador [[Rodrigo de Bastidas]] en [[1501]] que los extranjeros tienen contacto con las etnias caribes colombianas cuando toma en nombre de la corona la región de lo que hoy es [[Santa Marta]]. Luego y hasta [[1535]] el europeo aun no tenía contacto con las etnias caribes de el [[Río Magdalena]] y el [[Río Cauca]] hasta que [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] en busca de un lugar imaginario llamado [[El Dorado]] funda la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1938 y que lo trae a territorios [[Muiscas]] encontrando las primeras resistencias fallidas en la actual ciudad de [[Tunja]]. Entra en la disputa del territorio Muisca el Alemán [[Nicolás Federmann]] que viniendo por el Orinoco llega a Bogotá en marzo de [[1539]]. Ya en [[1513]] [[Vasco Núñez de Balboa]] había encontrado el océano pacifico lo que permitió que [[Sebastián de Belalcázar]] iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde [[Quito]] recorrió el macizo colombiana tomando para España en 1536 [[Cali]] en 1537 [[Popayán]] siendo este ultimo el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena. En 1538 Español Pedro de Añasco fue designado por el conquistador español Sebastián de Belalcázar para que fundara una villa que facilitara las comunicaciones entre Popayán y el Wakakaya (Río Magdalena). Todo bien documentado el los hechos historicos de conEn [[1539]] la [[Cacique|Cacica]] de [[Tamaes|Tama-Ana]], [[Gaitana]] y el Cacica de [[Yalkanes|Yalka-Ana]], Pioanza.
 
''"Se sabe que a raíz de la muerte del capitán Pedro de Añasco, a manos de la cacica Gaitana, una y otra vez los españoles insistieron en acabar con el ejército indígena... La mayoría de las campañas dejaron un saldo alto de muertos indígenas. Pese a las continuas victorias, los españoles no lograron reducir a la población, ni organizarla en encomiendas, ni cobrar otro tributo que el pillaje." (Destrucción de los Pijaos dio vida al Estado Colombiano)<ref>{{cita web
Línea 170:
|idioma=
}}</ref>''
 
=== Las guerras del Río Amoya ===
En [[1550]] el Cacica de Ambi-Ana, Titamo gobernante de la cuenca del río Cuello asistido por el Cacica de Cucu-Ana, Quicuima gobernante de la cuenca del río Cucuana, hostigo y combatió en varios encuentros el paso de [[Andrés López de Galarza]], miembro de la real cámara de castilla en Madrid, tesorero de la real audiencia y hermano del [[Oidor]] de la [[Real Audiencia de Bogotá]], Juan López de Galarza, el continuo ataque de los nativos, obligo a López de Galarza a pedir refuerzos que llegaron al mando del el Capitán Melchor Valdés y sin hacer diferencia fueron obligados a trasladarse en repiegue hasta alcanzar una apartada meseta en la región llamada Ana-Ima (Anaime) territorios Kala-ana actual [[Cajamarca (Tolima)|Cajamarca]]. En [[1556]] el cacica Matora, en 1558 el cacica Tala, en 1560 el cacica Chequera, en 1570 el cacica Chanana, en 1580 el cacica Paluma, en 1590 el cacica Tuquimba y el cacica Calocoto