Diferencia entre revisiones de «Justicia social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.127.76.124 a la última edición de
Línea 36:
La aparición en las primeras décadas del siglo XX, del [[constitucionalismo social]], el [[Estado de bienestar]] y el [[derecho laboral]], son cuestiones que rápidamente se vincularon con las ideas de justicia social.
 
== Filosofía del derecho y justicia social ==
=
La defensa de los principios de justicia se realiza normalmente por la vía de la argumentación racional, con base a cuatro tipos de [[argumento]]: práctico, por analogía, ético y de identidad.
 
El tratamiento del término justicia social por las Ciencias Sociales se encuentra en R. L. Cohen, tomado de ''justice, social'' en el 'Dictionary of Sociology' de Oxford. En Internet puede ubicarse como ''Social justice''. En cuanto a la [[Filosofía]] y la [[Teología]] el término es relativamente reciente.
 
Otra fuente es el pensamiento de [[Joaquín Ruiz-Giménez Cortés|Joaquín Ruiz-Giménez]] en español. Es especial y profusamente tratado en la Doctrina Social Católica ([[Encíclicas sociales]]) con el referente de la [[Dignidad humana]] y en la tradición cristiana por estar vinculado a su concepto del amor al prójimo. Otras fuentes son: el [[movimiento sindical]], los partidos [[socialistas]] democráticos y los movimientos de [[Derechos Humanos]].
 
La idea de justicia social late en el 'equilibrio reflexivo' de los principios de justicia de Rawls: libertades básicas, [[principio de diferencia]] y la acción afirmativa como [[discriminación positiva]], basada en la [[justicia]] entendida como [[equidad]], cuestión que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio de [[igualdad de oportunidades]], pero no ha sido desarrollada hasta las acciones y consecuentes legislaciones de los movimientos humanistas en torno a la [[discriminación]], la libertad y las Encíclicas Sociales: la ''distribución de los frutos del desarrollo'' y la ''dignidad humana''.
 
La lucha contra la distribución desigual de bienes que son de todos, la solicitud o preocupación por el bien común, la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social justo. El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos favorecidos, dando a la justicia la categoría de equidad, como preocupación social para el desarrollo humano y de la sociedad, ya define la nueva situación de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la tentación del uso de la violencia para combatir situaciones consideradas socialmente injustas; los problemas principales señalados como ejemplos son vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado, que posee un carácter progresista (acumulativo) y una fundamentación empírica y racional, desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo, solidaridad, dignidad humana e identidad de cada comunidad.
 
Como teología moral, su definición llega más allá del ''contrato social'': 'los bienes de este mundo están originalmente destinados a todos', que forma un conjunto de principios, criterios de juicio y directrices de acción, 'un compromiso para la justicia según la función, vocación y circunstancias de cada uno', (''[[Sollicitudo rei socialis]]'', [[Juan Pablo II|Juan Pablo II PP]].). Se ha construido ya un modelo de filosofía moral para la sociedad civil y se ha incorporado a la estructura social a través de las Ciencias Sociales, es decir, con aportaciones y puntos de vista de técnicas multidisciplinarias, variadas.
 
== Véase también ==