Diferencia entre revisiones de «Historia de Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.24.23.165 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 79:
El [[Tercer Estado]]. Estaba integrado por un conjunto heterogéneo de personas diferenciados entre sí por su nivel de ingresos y por la ocupación laboral, pero compartían la obligación de pagar impuestos y quedar excluidos (salvo excepciones) de los oficios de mérito (cargos políticos y administrativos y la dirección de la milicia. Se distinguían los siguientes grupos: a) La [[burguesía]], integrada mayoritariamente por extranjeros asentados en Canarias y relacionados con la producción y la exportación del azúcar y el vino. Su posición económica y social era elevada y generalmente tenía una estrecha relación económica y familiar con la nobleza dirigente. b) [[campesino|Campesinos]]. Representaban más del ochenta por ciento de la población. Presentaban diferencias respecto a su relación con la tierra que trabajan ([[medianero]]s, [[jornalero]]s). Su situación vital se caracterizaba por la incertidumbre ante las malas cosechas, el hambre, las epidemias, etc. c) [[artesano|Artesanos]]. Su número fue reducido dado el escaso peso de las manufacturas en Canarias y la tendencia a la autosuficiencia de la población. Algunas actividades especializadas, como era la de los toneleros, herreros o carpinteros, etc., eran las más habituales. Solían vivir en los núcleos urbanos. d) Población marginal. Dentro de este grupo se solían integrar profesiones deshonrosas como eran la de verdugos, carniceros y parteras, así como los vagabundos y mendigos, cuyo número aumentaba o disminuía en función de las coyunturas económicas. e) [[esclavo|Esclavos]]. Su importancia fue grande. Se destinaban a las actividades agrícolas o al servicio doméstico. Su procedencia era [[África]] (beréberes y negros). Los beréberes eran especialmente numerosos en Lanzarote y Fuerteventura, donde suplieron la falta de población nativa. Su origen se debe a las expediciones ([[cabalgadas]]) emprendidas desde estas islas para capturar esclavos en la vecina costa africana. Los esclavos negros eran empleados en las plantaciones de caña de azúcar de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Salvo excepciones, la esclavitud no tuvo una relevancia demográfica muy significativa y a partir de la decadencia del cultivo del azúcar el número de esclavos se redujo considerablemente, bien por no ser rentable su adquisición, o bien por manumisión, en este caso ocuparon los escalones más bajos de la sociedad y sus descendientes acabaron mezclándose con el resto de la población.
 
=== La Economía de los mejores la gente de canaria ===
 
Durante estos tres siglos, la agricultura constituyó el soporte económico fundamental de las islas. Junto a la agricultura destinada al abastecimiento interno, convivía otra destinada a la exportación, representada por el cultivo de la caña de azúcar y el vino.