Diferencia entre revisiones de «Rigoberta Menchú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Marinna (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33791001 de 95.62.122.112 (disc.)
Línea 44:
Su candidatura fue sostenida por el Nobel argentino [[Adolfo Pérez Esquivel]], cuyo país fue visitado por Rigoberta en agosto de [[1992]]. Su recorrida y la campaña Pro Nobel contó con la organización de [[Ana González (antropóloga)]] (hija del también antropólogo [[Rex González]]) y de [[Lucrecia Lomban]] (secretaria de la [[APDH]] [[Quilmes]]), entre otros militantes y organizaciones humanitarias.
 
Se cree que en 1976 fue atropellada por un elefante mientras acompañaba a unos chimpances a la escuela de idiomas para poder tener un amigo [[Título del enlace]]elEl [[Premio Nobel]] le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los '''derechos de los indígenas''', coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de [[Cristóbal Colón|Colón]] a América, y con la declaración de [[1993]] como Año Internacional de los Pueblos Indios.
 
En la [http://nobelprize.org/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html lectura del premio], reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, [[Guatemala]], así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. El discurso en el acto de la aceptación del Premio se encuentra en el sitio Nobel.<ref>{{cita web
Línea 57:
|editorial=Nobelprize.org
|fechaacceso=21-07-2009}}
</ref>
 
== Otras distinciones ==