Diferencia entre revisiones de «Sinfonía n.º 9 (Beethoven)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.58.190.226 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 14:
La '''''Sinfonía n.º 9''''' [[opus|Op. 125]] en [[re menor]] es la última [[sinfonía]] completa del [[compositor]] [[Alemania|alemán]] [[Ludwig van Beethoven]]. Es una de las obras más trascendentales, importantes y también popular en toda la [[música clásica europea|música clásica]], y además de toda la historia de la [[música]] y del [[arte]]. Su último [[movimiento]] es un final [[coro|coral]] sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en [[símbolo]] de la [[alegría]] y la [[libertad]]. Precisamente, una ejecución de la sinfonía, realizada por Herbert von [[Karajan]] es desde [[1972]] el himno de la [[Unión Europea]] (UE).<ref>''[http://europa.eu/abc/symbols/anthem/index_es.htm El Himno europeo]'', en el portal de la Unión Europea. Consultado el 15-6-2008.</ref>
 
== Historia ==
lee esto y escucha el imno de la alegria
 
 
Esta obra se estrenó en [[1824]], aunque años antes ya había pensado en su composición. Poco tiempo atrás, la [[Revolución francesa]] de [[1789]] supone la toma del poder por la burguesía, que tiene su eco en otros países europeos. Los principios ideológicos de la ilustración son recogidos también en la [[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]]. Las ideas de [[libertad]], [[igualdad]] y [[fraternidad]] prenden en las nuevas generaciones que tienden a derribar el [[absolutismo]]. Desde mediados del [[siglo XVIII]] tiene lugar la [[Revolución industrial]]. Esta industrialización crea nueva polarización entre clases (patronos y obreros) que dará lugar a nuevos conflictos sociales.