Diferencia entre revisiones de «Núcleo celular»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.134.152.180 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 15:
El núcleo fue el primer orgánulo en ser descubierto. Probablemente, el dibujo más antiguo que se conserva de este orgánulo se remonta a uno de los primeros microscopistas, [[Antonie van Leeuwenhoek]] (1632–1723). Este investigador observó un hueco o "lumen", el núcleo, en [[eritrocito]]s de [[Salmo salar|salmón]].<ref>Leeuwenhoek, A. van: ''Opera Omnia, seu Arcana Naturae ope exactissimorum Microscopiorum detecta, experimentis variis comprobata, Epistolis ad varios illustres viros''. J. Arnold et Delphis, A. Beman, Lugdinum Batavorum 1719–1730. Citado por: Dieter Gerlach, Geschichte der Mikroskopie. Verlag Harry Deutsch, Frankfurt am Main, Germany, 2009. ISBN 978-3-8171-1781-9.</ref> Al contrario que los eritrocitos de [[mammalia|mamífero]], los del resto de [[vertebrata|vertebrados]] son nucleados.
 
El núcleo también fue descrito en [[1804]] por [[Franz Bauer]], y posteriormente con más detalle por el [[Botánica|botánico]] [[Escocia|escocés]] [[Robert Brown (botánico)|Robert Brown]] en una charla dictada ante la [[Sociedad linneana de Londres]] en [[1831]].<ref name="Harris">{{cita libro | apellidos =Harris | nombre =H | título =The Birth of the Cell | edición = | año =1999 | editorial =Yale University Press | ubicación =New Haven }}</ref> Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las [[Orchidaceae|orquídeas]] cuando observó un área opaca, que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la [[flor]], si bien no sugirió una función potencial para tal estructura.<ref name="Robert Brown">{{cita publicación | apellido = Brown | nombre = Robert | título = On the Organs and Mode of Fecundation of Orchidex and Asclepiadea | publicación = Miscellaneous Botanical Works | volumen = I | páginas = 511–514 | año = 1866}}</ref>
En 1838 [[Matthias Schleiden]] propuso que el núcleo desempeñaba un papel en la generación de células, denominándolo por ello "citoblasto" (constructor de células). Pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos "citoblastos". [[Franz Meyen]] fue un fuerte opositor de esta opinión habiendo descrito previamente células que se multiplicaban por división y creyendo que muchas células carecerían de núcleo. La idea de que las células se podían generar ''de novo'', bien por el "citoblasto" o bien de otro modo, contradecían los trabajos de [[Robert Remak]] (1852) y [[Rudolf Virchow]] (1855) quienes propagaron decisivamente el nuevo [[paradigma]] de que las células sólo eran generadas por otras células ("Omnis cellula e cellula"). La función del núcleo permanecía sin aclarar.<ref name="Cremer">{{cita libro | apellidos =Cremer| nombre =Thomas | título =Von der Zellenlehre zur Chromosomentheorie | edición = | año =1985 | editorial =Springer Verlag | ubicación =Berlin, Heidelberg, New York, Tokyo | isbn = 3-540-13987-7}} Online Version [http://www.t-cremer.de/main_de/cremer/personen/info_T_Cremer.htm#book here]</ref>