Diferencia entre revisiones de «Ceceo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33791206 de 189.129.132.244 (disc.)
Línea 1:
El '''edgarceceo''' es un fenómeno lingüístico de la [[idioma español|lengua española]], por el cual los [[fonema]]s representados por las letras del [[alfabeto]] hispánico "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la [[consonante fricativa dental sorda]] [θ]. Es una de las características de la [[modalidad lingüística andaluza]]. Tal fenómeno domina sustancialmente el sur de [[Andalucía]], hasta la zona del poniente almeriense, desde donde sólo aparece al Norte y Este en puntos aislados.
[[Imagen:Andalucía_ceceante_y_seseante.PNG|thumb|200px|En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras. Nótese que la ciudad de Cadiz, es un área seseante aunque no esté indicada.]]
La extensión andaluza de dicho rasgo es aproximadamente la que se recogen en los estudios del ''ALEA'' ([[Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía]]). Por tanto la zona de dominio ceceante se extendería por la práctica totalidad de la [[provincia de Cádiz]], excepto la ciudad de [[Cádiz]] que es mayoritariamente seseante, la mayor parte de [[provincia de Málaga|Málaga]], exceptuando la zona de Antequera, la mitad sur de las provincias de [[provincia de Huelva| Huelva]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]] y [[provincia de Granada| Granada]] y la comarca del [[Poniente Almeriense|poniente almeriense]]. Además hay algunos núcleos de población ceceantes aislados del entorno mayoritario ceceante en [[provincia de Jaén (España)|Jaén]] y [[provincia de Córdoba (España)|Córdoba]].