Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 187.158.4.168 a la última edición de Josue 167 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg|thumb|250px|Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador [[Rodolfo II]] realizado por '''[[Giuseppe Arcimboldo]]'''. Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación del [[verano]] en el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en él a un precursor.]]El '''Surrealismo''' (en [[Idioma francés|francés]]: ''surréalisme''; ''sur'' [''sobre, por encima''] más ''réalisme'' [''realismo'']) o '''superrealismo''' es un movimiento artístico y literario surgido en [[Francia]] a partir del [[dadaísmo]], en la década de los [[años 1920]], en torno a la personalidad del poeta [[André Breton]]. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
 
== Origen del término ==
Los términos ''surrealismo'' y ''surrealista'' proceden de [[Guillaume Apollinaire|Apollinaire]], quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical ''Parade'' (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido.
:''Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en'' Parade ''a una especie de '''surrealismo''', que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial''.
La palabra '''surrealista''' aparece en el subtítulo de ''[[Las tetas de Tiresias]] (drama surrealista)'', en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama,
 
:''Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el '''surrealismo'''... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.''
 
== Precedentes ==
La meta surrealista y sus medios se remontan siglos antes al nacimiento del movimiento. Basta citar a [[Hieronymus Bosch]] "el Bosco", considerado el primer artista surrealista, que en los siglos XV y XVI creó obras como "[[El jardín de las delicias]]" o "El carro del heno". Pero fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los desarrollaría como nunca antes se había hecho.
 
== Primeros pasos ==
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de [[Sigmund Freud]] y [[Alfred Jarry]], además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el [[dadaísmo]], movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista ([[dadá]]) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
 
En el año 1924 Breton escribe el primer ''Manifiesto Surrealista'' y en este incluye lo siguiente: {{cita|Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra ''surrealismo'', en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre: <br />
Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."<br />
 
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida. <br />
Han hecho profesión de fe de ''Surrealismo Absoluto'', los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."|}}
 
Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer ''Manifiesto Surrealista'' fechado en [[1924]]. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
 
En ''El surrealismo y la pintura'', de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas ([[azar objetivo]]), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el [[sueño]], donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
 
Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben ''Los Campos Magnéticos'', primera muestra de las posibilidades de la [[escritura automática]], que publican en [[1921]]. Más adelante Breton publica ''Pez soluble''. Dice así el final del séptimo cuento:
{{cita|"Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbe no es la canción de las sirenas?"|}}
 
== El surrealismo al servicio de la revolución ==
A partir de [[1925]], a raíz del estallido de la guerra de [[Marruecos]], el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los [[comunismo|comunistas]], que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.
 
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado ''El Surrealismo al servicio de la Revolución'' en cuyo primer número [[Louis Aragón]], [[Luis Buñuel|Buñuel]], [[Salvador Dalí|Dalí]], [[Paul Éluard]], [[Max Ernst]], [[Yves Tanguy]] y [[Tristan Tzara]], entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte [[Jean Arp]] y [[Joan Miró|Miró]], aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron [[René Magritte|Magritte]] ([[1930]]), [[André Masson|Masson]] ([[1931]]), [[Alberto Giacometti|Giacometti]] y Brauner en [[1933]] y también [[Roberto Matta|Matta]] (que conoce a Breton en [[1937]] por mediación de Dalí) y [[Wilfredo Lam|Lam]]; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los [[Estados Unidos]], [[Dinamarca]], [[Londres]], [[Checoslovaquia]] y [[Japón]]. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.
 
En [[1929]] Breton publica el ''Segundo Manifiesto Surrealista'', en el que condena entre otros intelectuales a los artistas [[André Masson|Masson]] y [[Francis Picabia]]. En [[1936]] expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a [[Paul Éluard]]. En [[1938]] Breton firma en [[México]] junto con [[León Trotski]] y [[Diego Rivera]] el ''Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente''.
 
== Técnicas surrealistas ==
{{AP|Técnicas surrealistas}}
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del ''collage'' (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el ''frottage'' (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como ''Historia Natural'', pintada en [[París]] en [[1926]].
 
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada [[cadáver exquisito]], en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
 
En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como [[versículo]]: un verso de extensión indefinida sin [[rima]] que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los [[ismos]] intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del [[Expresionismo]]. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños, la [[escritura automática]] y engendraron procedimientos [[metáfora|metafóricos]] nuevos como la [[imagen visionaria]]. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la [[retórica]] se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
 
== La pintura surrealista ==
[[Archivo:Man Ray Salvador Dali.jpg|thumb|300px|[[Salvador Dalí]] junto a [[Man Ray]].]]
Masson adoptó enseguida las técnicas del [[automatismo]], hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo [[cubismo|cubista]]. Por su parte [[Salvador Dalí|Dalí]] utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó ''método paranoico-crítico'', una mezcla entre la técnica de observación de [[Leonardo da Vinci]] por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de ''[[frottage]]''; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. [[Óscar Domínguez]] inventó la [[decalcomanía]] (aplicar [[gouache]] negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el ''frottage'', los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el [[raspado]], el ''[[fumage]]'' y la distribución de [[arena]] sobre el lienzo encolado.<ref>Essers, V., «La modernidad clásica. La pintura durante la primera mitad del siglo XX», en ''Los maestros de la pintura occidental'', volumen II, Taschen, 2005. ISBN 3-8228-4744-5, pág. 557 </ref>
 
[[Joan Miró|Miró]] fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (''El Campo labrado''), las obras donde el automatismo es predominante (''Nacimiento del mundo'') y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (''Personaje lanzando una piedra''). [[Jean Arp|Arp]] combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar ''escultura biomórfica'', en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
 
[[René Magritte]] dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real. [[Paul Delvaux]] carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de [[Giorgio de Chirico]].
 
El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. [[Pablo Picasso]] se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de [[Henry Moore]] y en la poesia y el teatro con la de [[Fernando Arrabal]].
 
Otros movimientos pictóricos nacieron del surrealismo, o lo prefiguran, como por ejemplo el [[Art brut]].
 
== Apogeo y decadencia del surrealismo ==
En [[1938]] tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros, [[Marcel Duchamp]], Arp, [[Dalí]], Ernst, [[André Masson|Masson]], [[Man Ray]], [[Óscar Domínguez]] y [[Meret Oppenheim]]. La exposición ofreció al público sobre todo una excelente muestra de lo que el surrealismo había producido en la fabricación de objetos.
 
Con el estallido de la [[Segunda Guerra Mundial]], los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra ([[expresionismo abstracto]] y [[Arte Pop]]).
 
== El surrealismo en el mundo ==