Diferencia entre revisiones de «Tercermundismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Última edición de Diegusjaimes - enlaces externos
PONGOPIE (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33660841 de Sageo (disc.)
Línea 1:
El '''tercermundismo''' es una doctrina política, muy relacionada a la [[izquierda política]], al [[nacionalismo]] o al [[socialismo]] de varias regiones del mundo, según la cual el [[subdesarrollo]] de los países del [[tercer mundo]] es el resultado directo e inmediatoproducto del [[colonialismo]] [[occidental]] y sus derivaciones posteriores, así la [[responsabilidad]] de la pobreza de las naciones subdesarrolladas recae en la riqueza de las naciones desarrolladas.

Es uno de los fundamentos ideológicos del [[modelo económico]] propuesto por el [[desarrollismo]] y la [[teoría de la dependencia]]. Movimientos de inspiración tercermundista han sido los [[movimiento de liberación nacional|movimientos de liberación nacional]] y el [[Movimiento de Países No Alineados]]. En casos extremos puede llegar a ser el fundamento de [[caudillismo]]s antioccidentales.
 
== Argumento y crítica==
Según esta idea, las antiguas potencias coloniales son responsables de la penuria de sus antiguas colonias en la medida en que explotaron intensivamente sus riquezas en beneficio propio y no en favor de sus habitantes ni de un posterior desarrollo de las regiones afectadas. Los abusos de los colonizadores, que adaptaron la geografía política y económica a sus intereses, favorecieron los monocultivos, agotaron recursos naturales o provocaron diferentes problemas demográficos, habrían impedido a los colonizados buscar caminos propios hacia el desarrollo. El tercermundismo denuncia también el [[neocolonialismo]] ejercido por las viejas potencias y otros países como Estados Unidos, a los que acusan de seguir explotando al tercer mundo por medios tanto económicos, como (monopolios de las multinacionales, creación de [[deuda externa)]] a través de organismos internacionales de crédito como políticosel [[FMI]] (a los cuales además el tercermundismo critica que imponen a los países [[FMI#Críticas a la acción del FMI|ciertas condiciones de orientación liberal en la economía para recibir sus ayudas]]) y [[Tratados de Libre Comercio]], y medios políticos como el [[Escuela de las Américas|financiamiento e instigación de golpes de estado]] y desestabilización de gobiernos contrarios por medio de operaciones de inteligencia, apoyo militar y político a regímenesgobiernos dictatorialesafines, estigmatización de gobiernos tercermundistas catalogándolos de ''Estados parias'', de ser parte del [[Eje del mal]], acusaciones (ciertas o no) de apoyar al llamado ''[[terrorismo]]''.
 
Los críticos del tercermundismo sostienen que es una ideología que lleva al llamado ''[[populismo]]'', al que ven como ineficiente para la administración de un Estado y afirman que crea excesivo gasto público y falta de inversiones extranjeras. Lo relacionan con el [[estatismo]] y el [[proteccionismo]] mercantilista que privilegia la industria nacional por sobre la extranjera. Arguyen que el estatismo lleva a una disminución de la calidad de los productos o servicios y a una ineficiencia de la producción y de la administración política, y que propicia el autoritarismo y los regímenes dictatoriales.
SusLos críticos sostienendel quetercermundismo estasostienen teoríaque ignora o minimiza el peso de la [[corrupción política]] de los [[gobierno]]s del tercer mundo, y atribuyen el atraso de los países a su supuesta [[economía]] altamente [[burocracia|burocratizada]] -lo que incluye un incentivo adicional a la corrupción y mal gobierno- y con poco incentivo para el [[ahorro]] y la [[inversión]],<ref>[http://liberalismo.org/articulo/316/83/riqueza/tercer/mundo/ Sobre la riqueza en el Tercer Mundo], por Juan Ramón Rallo</ref><ref>[http://socrates.ieem.edu.uy/articulos/archivos/92_apertura_del_comercio.pdf Apertura del comercio y países en vías de desarrollo], por [[Rafael Termes]]</ref> susproponiendo [[políticasa públicas]]cambio deficientesla yapertura losal [[abusolibre de poder|abusos de podercomercio]] deinternacional susy regímenes.a Enlas algunos casos se atribuye[[multinacionales]], la promoción[[flexibilizacion del tercermundismocontrato al interés político o económico de [[grupos de presiónlaboral]] de diversa índole, partidos políticosla [[populistadesindustrialización]]s nacional, ela [[intelectualprivatización]]es conde agendalas ideológica,empresas quedel presentanEstado comoy negativael lapaso a una [[globalizaciónsector servicios|economía de servicios]], yentendiendo eltambién como ''servicios'' [[comercioderechos librehumanos]] conbásicos elcomo propósito de justificar ella [[proteccionismoeducación]] y ella [[mercantilismosalud]].<ref>[http://www.elcato.org/node/3602, Lapara doctrinaalcanzar Klein:el El augedesarrollo de lalos polémicapaíses delmediante desastre], porel [[Johan Norbergneoliberalismo]]</ref>.
 
== Referencias ==
Línea 10 ⟶ 13:
 
== Véase también ==
* [[MercantilismoAntiimperialismo]]
*[[Teoría de la dependencia]]
* [[Antiglobalización]]
 
[[Categoría:Desarrollismo]]
[[Categoría:Colonialismo]]
 
[[en:Third-worldism]]