Diferencia entre revisiones de «Conflicto árabe-israelí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Un pequeño cambio.
m Revertidos los cambios de 83.42.177.112 (disc.) a la última edición de Jotterbot
Línea 55:
En 1914 el [[Imperio otomano]] decidió entrar en la [[Primera Guerra Mundial]] y el gobierno británico empezó a ver al movimiento sionista como un posible aliado en una guerra que parecía desarrollarse mal para los aliados. Hacia 1917, [[David Lloyd George]] y [[Arthur Balfour]], primer ministro y secretario de exteriores respectivamente, buscaban alianzas que pudieran mejorar el curso de la guerra. Se consideró entonces que los judíos podrían ser doblemente útiles, ayudando a sostener el frente oriental y estimulando el esfuerzo bélico estadounidense. Fue así como se produjo el 2 de noviembre de 1917 la [[Declaración de Balfour]], por la que el [[Reino Unido]] se declaraba favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en [[Palestina (región)|Palestina]]. La victoria sobre los otomanos dejaría al gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años, en forma de [[Mandato británico de Palestina|Mandato]] de la recientemente creada [[Sociedad de Naciones]]<ref>Fraser, T.(2004):''The Arab-Israeli Conflict''. Palgrave McMillan, p.6-8.</ref>
 
Durante los [[Años 1920|años 20]] el número de judíos en Palestina se incrementó notoriamente: en 1922 su número era de 83.790 sobre una población total de 752.048; en 1929 había 156.481 en una población total de 992.559, duplicando su población en siete años. La inmigración judía se canalizaba a través de la [[Organización Sionista Mundial]], cuya figura principal era [[Jaim Weizmann]], y vinculada con la [[Agencia Judía]] para Palestina, que ejercía como un gobierno para los judíos de Palestina, comprando tierra, y construyendo cuartelesescuelas y realizando atentados contra inocenteshospitales. La principal figura de la organización hacia la mitad de los años treinta era [[David Ben Gurión]].<ref>Anon.(Chatham House Research Staff), ''Great Britain and Palestine 1915-1939''. Londres, 1939. Citado en Fraser (2005) p. 9.</ref>La filosofía de Ben Gurión y sus colegas era la de ''construir [[Sion]]'', forjando una nación judía.<ref>Sachar, H. (1976):''A History of Israel''. Oxford., citado en Fraser (2005), p.10</ref> Los árabes no poseían instituciones similares a las que los judíos estaban desarrollando, debido al feudalismo que aún existía y que permitía a los clanes más poderosos dominar a la mayoría de la población, destacando los continuos enfrentamientos entre los Husseinis y Nashashibis.<ref>Fraser (2005), p.10.</ref>
 
Palestina estuvo relativamente tranquila entre 1922 y 1928, momento en que se desató la violencia en Palestina en forma de enfrentamientos entre árabes y judíos y entre los propios árabes en la [[Barrera Oeste de Jerusalén]]. En agosto de 1929 estos enfrentamientos se saldaron con la [[Matanza de Hebrón de 1929|Matanza de Hebrón]], de [[Safed]] y de otras comunidades judías palestinas en [[1929]]. El resultado de estos incidentes fue la muerte de 133 judíos y 116 árabes, y una reinterpretación a la baja de la Declaración Balfour y de las aspiraciones sionistas: dos comisiones británicas, bajo el mando de [[Walter Shaw]] y [[John Hope-Simpson]], intentaron redefinir la política británica en Palestina, identificando el miedo de los árabes ante la inmigración y la compra de tierras por parte judía como principal causa de las dificultades entre ambas comunidades. La recomendación de Hope-Simpson de que las características del territorio sólo admitirían 20.000 inmigrantes judíos más, provocó el rechazo de los sionistas. Sin embargo, en febrero de 1931, el Primer Ministro británico [[Ramsay MacDonald]] escribió a Weizmann indicándole que su gobierno no tenía intención de prohibir la inmigración judía, debido principalmente a que la situación en Palestina parecía haberse calmado nuevamente. Sin embargo, esta calma relativa no duraría mucho tiempo: el desarrollo político europeo cambiaría por completo el conflicto árabe-israelí. El 30 de enero de 1933, [[Adolf Hitler]] llegó al poder en [[Alemania]] y en marzo ya había asegurado su dictadura.<ref>Fraser (2005), p.10-11.</ref>