Diferencia entre revisiones de «Mao Zedong»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Echando una mano (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33925338 de 201.110.14.101 (disc.) - Vandalismo
Línea 44:
| religión =
}}
'''Mao Zedong''' {{audio|1=Zh-Mao Zedong.ogg|2=(Pronunciación)}} ({{zh|s1=毛泽东|t=毛澤東|p=Máo Zédōng|w=Mao Tse-Tung}}; [[Shaoshan]], [[Hunan]], [[26 de diciembre]] de [[1893]] - [[Pekín]], [[9 de septiembre]] de [[1976]]) fue el máximo dirigente del [[Partido Comunista de China]] (PCCh) y de la [[República Popular China]]. Bajo su liderazgo, el [[Partido Comunista]] se hizo con el poder en la [[China continental]] en [[1949]], cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la [[Guerra Civil China|Guerra Civil]] contra las fuerzas de la [[Historia de la República de China (1912 - 1949)|República de China]]. La victoria comunista provocó la huida de [[Chiang Kai-shek]] y sus seguidores del [[Kuomintang]] a [[Taiwán]] y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
Fuuee un zhiinOtho QE QOMII MUZHo ALoS I X EzoolLe qedarOPn lLo OjiisthOs de graNoS D ARRoZ II A ELLl ZIIEMPRE LE DoLIAN las inghles de lLOs brazOs i thabiien nO le pazhO lLa abichuelLa i le qedhO en lLa barba WAKALA gege bnO biie tc tb nbyyy
 
En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del [[marxismo-leninismo]] pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el [[comunismo]] de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la [[Unión Soviética]], que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
 
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en [[China]], como el [[Gran Salto Adelante]] y especialmente la [[Revolución Cultural]], momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso [[culto a la personalidad]] en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el [[Partido Comunista de China]] publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aun cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del [[Partido Comunista]]. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la [[República Popular]], las valoraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular<ref> Esta visión amable de Mao se hizo bastante habitual en Occidente gracias al libro del estadounidense [[Edgar Snow]] ''Red Star over China'' ("Estrella roja sobre China"), publicado en 1939.</ref> hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal.<ref> Chang y Halliday (2006) consideran a Mao un dictador tiránico, que habría sido responsable directo de la muerte de hasta 70 millones de chinos [http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Genocidios_en_la_Humanidad/Genocidios_en_la_Humanidad.php] . [[Li Zhishui]] (1995), que afirmaba haber sido médico personal de Mao, muestra a Mao como un líder caprichoso y obsesionado con el poder.</ref> La mayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad en el fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas (los mas alcistas hablan de 70 millones, los mas bajistas dan 10 millones).<ref>{{cita web
| url = http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Genocidios_en_la_Humanidad/Genocidios_en_la_Humanidad.php
| título = Genocidios en la Humanidad
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
== Teoría política ==
{{AP|Maoísmo}}
 
Durante la década de los [[años 1950]], Mao comenzó a consolidar su visión particular de la ideología comunista, que en muchos aspectos se alejaba del discurso de los fundadores del comunismo chino. Las ideas de Mao se consolidarían como ideología propia del Partido Comunista de China durante la época de la ocupación japonesa, entre 1938 y 1945. A la versión del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de China, "maoísmo". En el uso del propio Partido Comunista de China, se prefiere la designación "Pensamiento de Mao Zedong". Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, en particular en Asia, África y América Latina.<ref>Garner, William R. "The Sino-Soviet Ideological Struggle in Latin America", publicado en ''Journal of Inter-American Studies, Vol. 10, No. 2'' (abril de 1968), pp. 244-255. Disponible en [http://links.jstor.org/sici?sici=0885-3118(196804)10%3A2%3C244%3ATSISIL%3E2.0.CO%3B2-G el archivo de JSTOR].</ref>
Línea 137 ⟶ 147:
Después del fallecimiento de [[Stalin]] y la subida al poder de Jrushchov, las relaciones chino-soviéticas se deterioraron considerablemente. Se produjeron disputas fronterizas y desacuerdos en relación al camino que debía seguir el comunismo, es decir si seguir fomentando la revolución o, por el contrario, mantener el status quo.
 
Como resultado del desastre del Gran Salto Adelante y el deterioro de las relaciones sino-soviéticas, algunos líderes chinos, entre ellos Liu Shaoqi y Deng Xiaoping decidieron que Mao debía ser depuesto como jefe del Estado, relegándole a una posición meramente simbólica y ceremonial. En [[1959]], Liu Shaoqi accedió al puesto de Presidente de la República Popular China, Jefe del Estado, mientras que Mao mantuvo su posición de Presidente del Partido Comunista. Liu comenzó a buscar soluciones a los problemas de China a través de políticas de carácter más reformista.
 
Mao lanzó lo que se denominó la [[Revolución Cultural]] en [[1966]]. Esto le permitía a Mao estar por encima de la jerarquía del partido, dando poder directamente a los guardias rojos, grupos de jóvenes defensores de la ortodoxia ideológica, que llegaron a crear sus propios tribunales. La Revolución Cultural buscó impulsar el camino hacia el socialismo, y denunciar a los que se oponían al mismo. Para ello adoptaron medidas de todo tipo, desde la destrucción del arte considerado burgués, asaltos a personas vestidas a la manera occidental, interrupción de ceremonias religiosas, etc. Una medida de gran importancia fue la pegada de carteles, en los que denunciaban lo que consideraban errores de distintos miembros destacados del partido.
 
Fue durante este periodo cuando Mao eligió a [[Lin Biao]] como su sucesor. No está claro si Lin estaba planeando un golpe de estado o un intento de asesinato a Mao, lo que sí se sabe es que falleció en un accidente aéreo cuando su avión sobrevolaba Mongolia al intentar huir del país con rumbo a Moscú. Posteriormente, se anunció que Lin había planeando la destitución de Mao, e incluso su asesinato en dos ocasiones, y fue expulsado póstumamente del partido. Para esta época, Mao había perdido la confianza de muchos de los dirigentes del partido.
 
En [[1969]], se celebró el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que Mao anunció que la Revolución Cultural había terminado, si bien a menudo se considera que la revolución cultural se extendió hasta el fallecimiento de Mao en 1976. En los últimos años de su vida, Mao experimentó serios problemas de salud debidos posiblemente al mal de Parkinson, así como problemas pulmonares y cardíacos como consecuencia del tabaco. Durante estos años, Mao permaneció pasivo mientras varias facciones dentro del Partido Comunista luchaban para lograr el poder después de que Mao falleciera.
 
Mao falleció el [[9 de septiembre]] de [[1976]] a la edad de 82 años y la lucha por el poder dentro del partido se intensificó. Por una parte estaban los izquierdistas liderados por la llamada [[Banda de los Cuatro]], dirigida por la viuda de Mao, Jiang Qing, quienes abogaban por la continuación de la política de movilización revolucionaria de masas. Por otra parte, estaban dos grupos más moderados; uno liderado por [[Hua Guofeng]], el sucesor designado por el propio Mao, que abogaba por el retorno a la dirección centralizada siguiendo el patrón soviético, y otro liderado por Deng Xiaoping, que estaba a favor de reformar completamente la economía de China de acuerdo con políticas pragmáticas, desenfatizando el rol de la ideología en la determinación de las políticas económicas y sociales.
 
Al final, los moderados lograron el control del gobierno, y [[Deng Xiaoping]] se impuso sobre Hua Guofeng en la lucha por el poder.
 
== Culto a Mao ==
<!--[[Imagen:Mao-quote.jpg|thumb|300px|Edición reciente de las ''Citas del Presidente Mao'']]-->
Un elemento preponderante en los años de liderazgo de Mao fue el [[culto a la personalidad]]. Mao se presentaba a sí mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y trabajadores.
 
En [[1962]], Mao propuso la creación del Movimiento de Educación Socialista, el cual estaba dirigido a proteger a los campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban comenzado a surgir en las áreas rurales. Se publicó una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la figura central. Numerosas vallas y canciones se referían a Mao como ''el sol rojo en el centro de nuestros corazones'' y ''el salvador del pueblo''.
 
El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolución Cultural. La juventud china había crecido bajo el régimen comunista y se les había inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolución se convirtieron en sus principales seguidores.
 
El principal impulsor de esta política de culto a la personalidad, a la que Mao se opuso,{{cita requerida|{{subst:DATE}}}} fue Lin Biao, además recopilador de las [[Citas del Presidente Mao]], libro publicado en octubre de [[1966]] con citas y dichos de Mao. A los miembros del partido se les exigía llevar siempre consigo este libro. A lo largo de los años la imagen de Mao aparecía en todas partes, en todos los hogares, oficinas y comercios. Sus dichos aparecían en publicaciones escritas de cualquier naturaleza.
 
== El legado de Mao ==
 
El legado de Mao es objeto de gran controversia. Muchos chinos consideran a Mao como un gran revolucionario, un gran líder. Reivindican su figura, aunque reconozcan que incurrió en serios errores al final de su gobierno. De acuerdo con Deng Xiaoping, quien fuera desplazado durante la Revolución Cultural acusado de seguir el camino de restauración capitalista, Mao ''estaba las tres cuartas partes en lo correcto y una cuarta parte errado'' y su ''contribución fue primordial y sus errores secundarios''. Algunos miembros del Partido Comunista, sin embargo, acusan a Mao de ser el responsable de la ruptura con la Unión Soviética. También se le critica el no haber adoptado políticas relacionadas con el control de la natalidad, las cuales fueron desarrolladas posteriormente por sus sucesores cuando establecieron una serie de incentivos y programas a fin de lograr que las familias chinas sólo tuvieran un hijo.
 
Los críticos de Mao, sin embargo, afirman que logró éxitos de gran importancia. Por ejemplo, antes de 1949 el índice de analfabetismo era del 80% y el promedio de vida de la población era meramente 35 años. A su muerte, el índice de analfabetismo había bajado al 6% y el promedio de vida se duplicó a 70 años. La población de China durante el periodo de Mao aumentó en 57% llegando a 700 millones comparado con la cifra de 400 millones que había permanecido constante entre las [[Guerras del opio]] y la [[Guerra Civil China]]. También dicen sus seguidores que bajo Mao China se deshizo de un ''siglo de humillaciones'' a las que le sometieron las potencias occidentales y surgió como una gran potencia mundial. También afirman que Mao logró la industrialización del país y aseguró la soberanía de China bajo su mando. Se dice también que Mao terminó con el régimen corrupto del Kuomintang.
Los oponentes a Mao indican que los logros en la erradicación del analfabetismo y las expectativas de vida, también fueron alcanzadas por el régimen del Kuomintang en Taiwan. Algunos de estos logros se obtuvieron debido a que el país no estuvo en guerra durante ese periodo y por tanto pudo dedicarle recursos al mejoramiento de la población.
 
Mao planteaba que el socialismo era la única respuesta para China, debido, entre otros argumentos, a que las potencias occidentales y particularmente los Estados Unidos, nunca permitirían que China avanzara bajo un régimen capitalista. De hecho, esta teoría no estaba lejos de la realidad, por cuanto Estados Unidos mantuvo un embargo comercial a la República Popular China que duró hasta [[1972]], cuando [[Richard Nixon]] decidió que China constituía una potencia que debía ser considerada favorablemente en la [[Guerra Fría]] con la Unión Soviética.
 
Detractores y seguidores coinciden en afirmar que Mao fue un gran estratega militar lo cual demostró en la Guerra Civil China y en la [[Guerra de Corea]]. De hecho, las tácticas de Mao han sido utilizadas constantemente por aquéllos que luchan como insurgentes en diferentes lugares del mundo, así como por aquéllos que tratan de aplastar la insurgencia.
 
Por otra parte, la ideología del maoísmo ha influido en muchos movimientos comunistas en el mundo tales: [[Sendero Luminoso]] en el [[Perú]] y el movimiento comunista en [[Nepal]]. Sin embargo, China se apartó totalmente de la línea maoísta cuando Deng Xiaoping inició las reformas económicas.
 
En la actualidad el seguimiento de Mao se ha reducido drásticamente en China. De hecho, algunas de sus obras han sido muy criticadas posteriormente. El libro ''Mao: La Historia desconocida'', escrito por Jung Chang y Jon Halliday, señala que Mao creó muchos mitos en cuanto a sus logros y su juventud, a fin de mostrarse como el héroe del pueblo. Incluso afirman que algunas incidencias de la Gran Marcha, en particular la Batalla del Puente Luding, eran totalmente falsas. Con todo, el libro de Chang y Halliday, cuya versión en español apareció en abril del 2006, ha sido objeto de numerosas críticas por sus faltas de rigor histórico.
 
Sin embargo, continúan las muestras de seguimiento al “Pensamiento Mao Zedong”. En Zhengzhou, al norte de Wuhan, una ciudad obrera, industrial, todos los 9 de septiembre, aniversario de la muerte de Mao, se reúnen miles de trabajadores en la plaza central; allí cuatro obreros publicaron un llamamiento que circuló por toda China, titulado “Mao, nuestro líder para siempre”, de denuncia de los seguidores del camino capitalista a los que Mao Tsetung combatió, que se adueñaron de la dirección del Partido y del Estado, pasaron a nombre propio los bienes del Estado, y son parte de esa clase dirigente de la China capitalista e imperialista actual. Hay una proliferación de centros de estudio de las obras de Mao, legales algunos, clandestinos otros; casas de té donde se cantan las canciones y se pasan las películas de la Revolución Cultural. Millones de chinos llevan el distintivo de Mao, para mostrar que son maoístas. Esto puede explicarse por las palabras del propio Mao, quien afirmaba que una de las leyes del proletariado es “luchar y fracasar, volver a luchar para volver a fracasar, y así hasta la victoria final”
 
== Véase también ==