Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33944007 de 189.243.153.43 (disc.) - revirtiendo
Línea 3:
La '''Revolución mexicana''' fue la segunda [[revolución social]] y política del [[siglo XX]], que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de '''[[Porfirio Dí­az]]''', quien se mantuvo en el poder por 33 años.
 
== Antecedentes ==
Aquiles Serdán es encomendado por Madero, encabezar la revuelta en el estado de Puebla el día 20 de noviembre de 1910
 
[[Archivo:La Constitucion ha muerto 1903.jpg|thumb|300px|Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista ''[[El hijo de El Ahuizote]]'' en 1903.]]
El 17 de noviembre, el gobernador de Puebla recibe informes de que Madero ha llamado a sus seguidores para que inicien la revuelta el próximo día 20. Ordena que a la mañana siguiente se realice un nuevo cateo para detener a los Serdán.
A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de [[Francisco I. Madero]], durante el mandato de [[Porfirio Díaz]], hubo diversas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas fueron intentos de [[golpe de estado]], sin que hubiera realmente una [[ideología]] de cambio político, social o económico.
 
Algunas de las más importantes fueron:
Avisado de que el levantamiento corre peligro, ese mismo día Aquiles Serdán reúne a sus seguidores y propone adelantarse a la fecha establecida.
 
:*1876: [[Mariano Escobedo]]
En la mañana del 18 de noviembre, treinta policías al mando de el general Miguel Cabrera, pretenden penetrar por fuerza a la casa de los Serdán.
:*1877: [[Pedro Valdés]]
:*1878: [[Lorenzo Hernández]], [[Javier Espino]]
:*1879: [[Miguel Negrete]], [[Manuel Carreón]], [[Francisco A. Nava]], [[José del Río]]
 
Desde principios del siglo XX, hubo un cambio en la conciencia política de [[México]]; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de [[México]], y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país. Fue hasta [[1901]] cuando surgieron los llamados ''Clubes Liberales'', en los que se agruparon jóvenes y políticos de tradición liberal ''[[jacobinos|jacobina]]''. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en [[San Luis Potosí]] promovido por [[Camilo Arriaga]] a través de Club Liberal “[[Ponciano Arriaga]]”..
Un soldado entró a la casa de los Serdán, y Aquiles se escondió en un sótano, pero tras varias horas, fue descubierto y asesinado.
 
Durante [[1902]] y [[1903]] se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico ''[[El hijo de El Ahuizote]]''. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la [[Constitución de 1857]] fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, [[latifundios]] y [[tienda de raya|tiendas de raya]] fomentadas durante el [[Porfiriato]].
 
Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los [[hermanos Flores Magón]], comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral. Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salieron de la cárcel en [[1904]], y se exiliaron en los [[Estados Unidos]], se crearon dos tendencias: una que proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la [[revolución social]]; estos últimos comenzaron a organizar en [[1905]] el [[Partido Liberal Mexicano]] (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.
 
En [[1906]] comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de [[Porfirio Díaz]]. El PLM programó un levantamiento armado para el [[16 de septiembre]] de ese año , en el aniversario de la [[Independencia de México]], sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives [[estadounidense]]s de la [[Agencia Pinkerton]], contratados por el gobierno de Díaz. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:
 
:* [[1 de junio]]: [[Huelga de Cananea]] en Sonora contra la "''Cananea Consolidated Copper Company''", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.
:* [[1 de julio]]: [[Programa del Partido Liberal Mexicano]] difundido en el periódico ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]''.
:* [[30 de septiembre]]: [[Rebelión de Acayucan]], Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
 
[[Archivo:Periodico Regeneracion.jpg|thumb|250px|right|El periódico Regeneración de los Flores Magón]]
En los [[Estados Unidos]] y varios Estados de la República, los miembros del [[Partido Liberal Mexicano]] aumentaron sus actividades públicas y clandestinas, volvieron a editar periódicos como ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]'' –que llegó a imprimir hasta 28.000 ejemplares – y formaron sociedades secretas para preparar e incitar la lucha armada. Las ideas de este partido inspiraron varios rebeliones, tales como el estallido de la [[Huelga de Cananea|Cananea]], [[Sonora]] en [[1906]]; el asalto a la Aduana de Nogales, así como los actos de rebeldía que aparecieron también en 1906, en Jiménez, [[Coahuila]]; la [[rebelión de Acayucan|Acayucan]], Minatitlán, [[Puerto México]] y Chinameca en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y de levantamientos armados en varios sitios de [[Coahuila]] y [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]], seguidos de la [[Huelga de Río Blanco|rebelión obrera de Río Blanco]] en [[1907]].
 
En el campo de la cultura destacó, el ''[[Ateneo de la Juventud]]'', que a partir de [[1908]] emprendió una labor crítica contra el [[positivismo]] educativo implantado desde [[Benito Mussolini]] y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato. El Ateneo se rebeló igualmente contra lo que consideraba limitaciones al desarrollo de la personalidad humana. Militaron en él hombres de la generación anterior como los poetas [[Luis G. Urbina]] y [[Enrique González Martínez]], y de la nueva promoción: [[Antonio Caso]], [[José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]], [[Pedro Henríquez Ureña]], [[Alfonso Reyes Ochoa]], [[Julio Torri]], [[Jesús T. Acevedo]], [[Alfonso Cravioto]] y [[Ricardo Gómez Robelo]].
 
=== La Entrevista Díaz-Creelman ===
Las ideas de reforma y cambio político encontraron un fuerte impulso cuando Porfirio Díaz fue entrevistado por James Creelman, redactor del ''Pearson´s Magazine'', en marzo de 1908. En dicha entrevista Díaz le expresó al periodista norteamericano que, en su opinión, el pueblo mexicano ya estaba apto para la democracia, y él prometía retirarse a la vida privada una vez que concluyese su período de gobierno en 1910:
 
:''“He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado. Si en la República, agregó, llegase a surgir un partido de oposición, lo miraría como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente demócrata…”''.
La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder, e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a sus enemigos.
 
El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua) en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados.
 
=== Surgimiento de Partidos ===