Diferencia entre revisiones de «Carnaval con la Fuerza del Sol»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.181.24.65 (disc.) a la última edición de Peter el panda
Línea 17:
== Danzas ==
[[Archivo:Rey caporal (2).jpg|Achachi o caporal, Figura danzante de la danza de la Morenada.|100px| thumb|right]]
* '''Morenada''': Esta danza tiene su origen en La Paz-bolivia en la zonaépoca de GRAN PODER inventada por los bordadores y comerciantes para bailar en la FIESTA DEL GRAN PODERcolonia, cuando los negros eran utilizados como esclavos en las tareas de las minas. Es la representación que satiriza los bailes de las cortes virreinales y, además, reedita la esclavitud de los negros bajo el dominio español, donde el caporal representa a los capataces que vigilaban a los esclavos en un sistema de explotación inhumana y el compás marcado de sus matracas nos recuerda sus cadenas y grilletas.
 
* '''Tobas''': Danza guerrera de paso agil, se le ubica en el escenario de la selvaexpansión bolivianadel imperio incaico representando una actitud guerrera en la caza de fieras para su subsistencia. Su entusiasta agilidad, sus saltos, los variados pasos en su coreografía y su vestimenta con plumaje de deslumbrantes colores.
 
[[Archivo:Centralistas2000.jpg|Los caporales|150px|thumb|right]]
* '''Caporales''': Danza desprendida de la original danza de "Los Negritos", que representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, que al renegar de su raza, se convertían en verdugo con látigos en mano. La esclavitud y el manotaje en la época de la colonia se representan a través de pasos de movimientos duros e imponentes, como fiel expresión del sometimiento que ejercían los mestizos sobre los negros.
Inventada en la ciudad de La Paz por la familia ESCALIER ellos crearon el traje de varon y el traje de mujer con la pollera corta y lentejuelas.
 
* '''Suri Sikuris''': Se identifica con el avestruz, por lo que se denomina "suri", voz aymara del mismo significado. Representa esencialmente al hombre altiplánico que ejecuta la música con un instrumento típico de nombre Sicu, que a través de la danza muestra aspectos referidos al carácter étnico y folclórico. Al ritmo de huayños, con desplazamientos de danza de ballet, este baile estiliza los movimientos propios de la danza boliviana autóctona.
 
* '''Tinku''': (Significa encuentro) El Tinku define la tradicional danza de ambientes guerreros que se realiza en el norte de Potosí y sur de Oruro, siendo una danza tradicional ritual, que como baile significa indígenas frente a frente comparando fuerzas.
Línea 32 ⟶ 31:
[[Archivo:Diablada de La Tirana.jpg|thumb|150px|Diablos.]]
 
* '''Diablada''': La diablada es una danza que se practica ampliamente BOLVIAen diversas regiones andinas y copiadaaltiplánicas porde peruAmérica del Sur (sur del Perú, Bolivia y chilenorte de Chile). Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.
 
* '''Tumbe Carnaval''': Danza propia de los afrodescendientes que habitan el valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos.
 
DATOS A TOMAR EN CUENTA: ni los incas ni los mapuches bailaban ni caporal ni morenada tampoco diablada. ningun antropologo serio se atreveria a decir lo contrario.
 
== Comparsas ==