Diferencia entre revisiones de «Independencia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 2 ediciones por 201.230.160.84 identificadas como vandalismo a la última revisión por TobeBot. (TW)
Línea 62:
 
===== Segunda Revuelta de Tacna de 1813 =====
El general argentino [[Manuel Belgrano]] reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por [[José Manuel de Goyeneche|Goyeneche]] y los [[realistas]] del [[Virreynato del Perú]] en la [[batalla de Guaqui]] en la actual [[Bolivia]]. El [[14 de septiembre]] de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan venciéndolo, y deteniendo el avance del [[realistas|ejército realista]] sobre [[Tucumán]]. Seguidamente obtuvo otra victoria en la batalla de [[Salta]], por lo que [[Pío Tristán]], capituló el [[20 de febrero]] de [[1813]], con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el Alto Perú.
 
El general español [[Joaquín de la Pezuela]] que había reemplazado al Teniente General José Manuel de Goyeneche en [[La Paz]], por disposición del [[virrey del Perú]] José Fernando de Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general [[Manuel Belgrano]] y lo derrotó en la [[batalla de Vilcapugio]] el [[1 de octubre]] de 1813 y luego en la [[batalla de Ayohuma]], el [[14 de noviembre]] de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.
 
El [[Región Tacna|tacneño]] [[Juan Francisco Pallardelli]] fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en [[Tarapacá]]. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en [[Región Puno|Puno]]. El plan consistía en lograr el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el [[3 de octubre]] de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.
 
Línea 72 ⟶ 76:
 
==== Rebelión del Cusco de 1814 ====
En [[1814]], se produjo la [[Rebelión del Cusco]] que abarcó una buena parte del virreinato del Perú. La rebelión de [[1814]] se inició con la confortación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cusco. El primero era percibido como pro criollo y el segundo como pro peninsular. En este enfrentamiento, surgió el liderazgo de los [[hermanos Angulo]] quienes fueron encarcelados a fines de 1813. Para Agosto de 1814, los hermanos Angulo y otros criollos se escaparon y controlaron políticamente la ciudad del Cusco. En esos momentos, ya se habían aliado con el brigadier y Curaca de Chincheros [[Mateo Pumacahua]]. Este último personaje fue uno de los grandes defensores de la [[monarquía española]] durante la rebelión de [[Túpac Amaru II]], y comandante de las milicias realistas en la [[batalla de Guaqui]], pero cambió radicalmente su postura beligerante movido por la pretensión de los liberales de España imponiendo la Constitución de España de 1812 sobre el virreinato del Perú.
En [[1814]], iento [[Realistas|español]], con 1.500 fusileros y muchos indios al mando del general español Juan Ramírez. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el [[1 de noviembre]] de 1814, siendo derrotados los patriotas. Pinelo y Muñecas ordenaron a sus tropas replegarse. Una parte de la tropa quedó dispersa en la región en la forma de guerrillas.
 
En una segunda fase de tipo militar, los [[hermanos Angulo]] y Pumacahua organizaron un ejército divido en tres secciones: la primera de ellas fue enviada al Alto Perú, al mando de León Pinelo y del cura argentino Ildefonso Muñecas, estas fuerzas rodearon La Paz con 500 fusileros y 20.000 indios armados con piedras y hondas, el [[14 de septiembre]] de 1814. El [[24 de septiembre|24]] del mismo mes, tomaron la [[La Paz|ciudad]]. Los realistas fueron confinados en sus cuarteles y aprovechando esto, volaron el polvorín; enfurecidos patriotas [[La Paz|paceños]], les dieron muerte. Para reconquistar La Paz, marchó desde [[Oruro]] un regimiento [[Realistas|español]], con 1.500 fusileros y muchos indios al mando del general español Juan Ramírez. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el [[1 de noviembre]] de 1814, siendo derrotados los patriotas. Pinelo y Muñecas ordenaron a sus tropas replegarse. Una parte de la tropa quedó dispersa en la región en la forma de guerrillas.
 
La segunda sección patriota se instaló en [[Provincia de Huamanga|Huamanga]], bajo el mando del argentino Manual Hurtado de Mendoza y tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a Mariano Angulo. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a [[Huancayo]], ciudad que tomaron pacíficamente.