Diferencia entre revisiones de «José Olaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.100.112 (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 8:
 
La independencia del Perú, declarada por primera vez en [[Distrito de Huaura|Huaura]] el mes de noviembre de [[1820]] y el [[28 de julio]] de [[1821]] en [[Lima]], solamente se había hecho efectiva en [[Lima]] y en el norte; pero [[Cusco]], la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército [[España|realista]]. Cuando [[José de San Martín]] reconoce el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y militares, renuncia ante el [[Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822|Congreso Constituyente de 1822]]. El congreso nombra como [[Presidencia del Perú|presidente de la República]] a [[José de la Riva Agüero|José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete]] y presidente del Congreso era, [[Francisco javier de Luna Pizarro]]. El ejército realista, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, toma Lima, obligando a los miembros del Congreso a refugiarse en la [[Fortaleza del Real Felipe]] en el [[Callao (Perú)|Callao]].
 
Es en este escenario, donde José Olaya, [[Pesca|pescador]] de oficio, no dudó en servir de nexo entre las [[Barco|naves]] de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el [[mar]] nadando.
 
Apresado por el ejército [[España|realista]], lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las [[uña]]s.
 
Finalmente, en la mañana del [[29 de junio]] de [[1823]] pronunció la frase ''"Si mil vidas tuviera gustoso las daría antes que traicionar a mi patria"'' y luego fue [[fusil]]ado en el pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: ''[[Pasaje Olaya]]''.
 
== Véase también ==