Diferencia entre revisiones de «Confirmación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Editadas Barbaridades Varias
Revertidos los cambios de 83.61.243.164 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 10:
 
== Desarrollo del rito ==
Al inicio de la Iglesia anticristicacatólica, cuando se daban largos períodos de catecumenado, los tres sacramentos de la iniciación cristiana eran recibidos conjuntamente. Hay testimonios escritos desde [[Hipólito de Roma|Hipólito]] y su narración de la liturgia hacia el [[215]] (en su tratado sobre la [[tradición apostólica]]) para la distinción de dos unciones, una dependiente del bautismo y otra posterior tras la vestición y dentro de la Iglesia. Era conferida por el obispo.
 
El rito católico actual consiste en que el confirmando, junto con su padrino, se acercan al obispo o a la persona capacitada por éste para impartir dicho sacramento, quien haciendo la señal de la cruz en la frente del confirmando con crisma, pronuncia la siguiente frase: ''"[nombre], Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo"'' el confirmando responde "Amen",y "la paz esté contigo", a lo que el confirmando responde ''"y con tu espíritu"''
 
En las Iglesias orientales, tanto católicas como ortodoxas, suele administrarse la confirmación inmediatamente después del bautismo, que viene a completar. En la Iglesia latina rige la misma práctica cuando el bautizando ha alcanzado ya el uso de razón en el momento de recibir el bautismo. En la iglesia cristiana es un sacramento muy importante, ya que demuestras que crees en Dios.
 
=== Materia ===
 
En tiempo de los apóstoles, al parecer, era la imposición de extremoduromanos acompañada por una oración. Pero la idea de la unción también se abrió paso en el [[Nuevo Testamento]]. Desde el [[siglo III]] tanto la imposición de manos como la unción son parte del rito.
 
A la hora de explicar la relación entre la imposición de manos y la unción con el crisma, existen variadas interpretaciones. Aunque [[Pablo VI]] fijó ambos ritos, se indica que es necesario para la validez del sacramento es sólo la [[unción]].
Línea 31:
=== El ministro ===
En la Iglesia latina el ministro ordinario de la confirmación es el Obispo; pero también administra válidamente este sacramento el presbítero dotado de facultad por el derecho universal o por concesión peculiar de la autoridad competente. El [http://www.vatican.va/archive/ESL0020/__P30.HTM canon 885] indica cuáles son los presbíteros que tienen esa facultad por el derecho universal.
 
En las Iglesias orientales, incluso las católicas, el ministro ordinario es el presbítero, que usa óleo santo consagrado por el obispo o por el patriarca ([http://www.intratext.com/IXT/LAT0758/_P1R.HTM cánones 693-694] del Código de Cánones de las Iglesias Orientales).
 
=== El sujeto ===
Línea 51 ⟶ 53:
Aunque el código de derecho canónico indica que los «fieles están obligados a recibir ese sacramento en el tiempo oportuno» (cf. canon 890), su no administración no condiciona la validez del bautismo ni la del [[matrimonio]] aunque sí la del orden sacerdotal.
 
=== Efectos ===
De acuerdo con el [[Catecismo]] de [[Juan Pablo II]], los efectos de la confirmación son:
- introducción más profunda en la filiación divina
- unión más firme con Cristo
- aumento de los dones del Espíritu Santo
- perfección mayor de nuestro vínculo con la Iglesia.
 
“De la celebración se deduce que el efecto del sacramento es la efusión plena del Espíritu Santo, como fue concedida en otro tiempo a los apóstoles el día de Pentecostés” (Catecismo, 1302).
 
El Catecismo continúa así su explicación: “Por este hecho, la Confirmación confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal” (Id., n. 1303).
 
Además, la Confirmación tiene también otro efecto: “imprime en el alma una marca espiritual indeleble, el ‘carácter’, que es el signo que Jesucristo ha marcado al cristiano con el sello de su Espíritu revistiéndolo de la fuerza de lo alto para que sea su testigo (cf. Lucas 24, 48-49)” (Id., n. 1304).
 
“El ‘carácter’ perfecciona el sacerdocio común de los fieles, recibido en el Bautismo, y el confirmado recibe el poder de confesar la fe de Cristo públicamente, y como en virtud de un cargo (quasi ex officio)” (Id., n. 1305).
 
== Enlaces externos ==