Diferencia entre revisiones de «Gaucín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.225.117.14 (disc.) a la última edición de Tyk
Línea 142:
 
Más de un extranjero se asentó en Gaucín –Villa abierta y sorprendente- cautivado por sus bellos rincones, lo apasionante de su historia, lo apacible de su clima, etc., que hacen de ella un lugar privilegiado de la naturaleza y, más que nada porque en Gaucín no hay extranjeros; ni ellos ni nadie se siente extraño.
 
== Historia ==
=== Visigodos-Romanos ===
Aunque existen restos de un poblado y una necrópolis visigoda, en la "Loma de Enmedio", situada a 4 km de Gaucín y durante la dominación visigoda se la conoció con el nombre de Belda, en opinión de muchos (Padre Mariana, Pascual Madoz y Vázquez Otero) Gaucín es de origen romano, ya que en las denominadas "Casas del Abrevadero" a 8 km del pueblo exiten restos de poblamientos romanos y se cree que su nombre romano fue "La Venta de Barajabi" denominándosela Barbariana, aunque otros autores identifican la ciudad romana de Vesci como origen de Gaucín, sin embargo se cree que éstos se asentaron sobre el poblado íbero existente anteriormente en la zona.
 
Los romanos durante su permanencia en la serranía de Ronda necesitaron trazar unos medios de comunicación entre Gibraltar y Ronda para lo que aprovecharon el cauce de los ríos.
 
La calzada que discurría aprovechando el valle del Guadiaro arrancaba desde la costa, próxima a la desembocadura del río y tenía un ramal empedrado que pasando por Lacipo llegaba hasta las minas de Los Reales en cuyas proximidades vadeaba el río cruzando a la otra orilla y uniéndose, frente al Hacho de Gaucín, a la que enlazaba con Arunda (Ronda).
 
El material utilizado como pavimento fue la piedra caliza de tamaño mediano dada su abundancia. El trazado discurre generalmente aprovechando los valles de los ríos.
 
=== Árabes ===
El pueblo está situado en la vaguada que la Sierra del Hacho, bajo el castillo, que tuvo un gran valor estratégico ya que con Gibraltar, constituía la defensa de la entrada por el Sur. Construido por los romanos, fueron los árabes quienes dejaron más huellas en el recinto, que conserva su pureza arquitectónica, de la que se deduce la importancia que dieron a este baluarte, al que dotaron de las poderosas defensas hasta hacerlo inexpugnable.
 
Los árabes la llamaron Sajra Guazan que significa "roca fuerte" o "peña estratégicamente emplazada". La primera noticia histórica, extraída del Muqtavis V, se refiere al año 914 y narra como durante la campaña contra Belda, las fuerzas cordobesas quemaron las naves con que traficaba Umar ben Hafsun, hecho que fue visto por la gente de Sas, Gaucín y Castellar que se sometieron y recibieron al aman.
 
En el siglo XI, Abd al Yabbar, hijo de Al-Mutamid, se levantó en el castillo de Montemayor y sometió a los castillos vecinos de Alcalá de los Gazules y Gaucín (Gauyan) entre otros.
 
=== Reconquista ===
Con Alfonso VIII las huestes cristianas entran en Ronda y las razzias son continuas durante los siglos XIII y XIV, siendo menos frecuentes las respuestas árabes. Los moros apoyados en la serranía, inquietaban el campo de Algeciras, don Fernando envió a contener las correrías árabes al que fuera señor de Niebla, Nebrija y de San Lucar de Barrameda, don Alfonso Pérez de Gúzman, llamado "Gúzman el Bueno" (León 1256 - Gaucín 1309), el cual murió el 17 de septiembre de 1309, luchando contra los musulmanes en el lugar llamado "Prados de León".
 
Gaucín, fue conquistada en 1457 por el rey Enrique IV, pero el pueblo no pasa a ser definitivamente dominio cristiano hasta el 27 de mayo de 1485, siendo tomada la villa por el capitán don Pedro del Castillo, el primer alcaide de Gaucín, que recibe en Ronda su nombramiento de manos del rey Fernando el Católico. Otros alcaides cristianos fueron: Juan de Torres y al morir éste su hermano Rodrigo de Torres, nombrado el 9 de junio de 1496, en 1513 fue Juan de Maraver y en 1559 Juan de Campo Vaca de Mendoza.
 
En la villa permanecieron los musulmanes que quisieron con sus propiedades, pero en 1484 cambió la situación, según nos narra don Pascual Madoz: "en 1488 el rey don Fernando el Católico dejó en el pueblo de Gaucín, una respetable guarnición más los habitantes, los musulmanes cansados del señorío de los cristianos, se confederaron entre sí y mataron a los soldados que estaban descuidados y ajenos a semejante traición. No les duró mucho. No les duró mucho la alegría, pues los moros comarcanos, para hacer ver que no tenían parte en este hecho y por temor de ser castigados, se reunieron y cercaron Gaucín: acudieron con nuevas gentes de Sevilla el marqués de Cádiz y el conde de Cifuentes y recobrado que hubieron la plaza, hicieron esclavos a todos los que no pasaron a cuchillo”.
=== Invasión francesa ===
Otro hecho relevante y sangriento, ocurrió en la quinta invasión del pueblo por las tropas napoleónicas, de las seis que hicieron, el 8 de julio de 1810, asesinaron a todos los habitantes que se encontraron a su paso, quemando los archivos municipales y parroquiales y la imagen del Santo Niño fue arrojada por los riscos del castillo, después de ofrecerles tenaz resistencia.
 
 
=== Guerras carlistas ===
Durante las guerras carlistas en 1836 se produce una campaña del General Gómez que invade el territorio, la importancia de éstas campañas hace que el General Serrano Valdenebro promueva el arreglo del Castillo del Águila en 1839, realizándose una serie de reformas que permitieron albergar una dotación de 40 hombres y un parque de 6 cañones y dos obuses.
 
En 1848 la explosión del polvorín arruina la fortaleza del Castillo y es definitivamente abandonada para uso militar.
 
 
== Arquitectura ==
Línea 193 ⟶ 227:
 
Con motivo del I Plan Provincial de Arqueología de Málaga, se realizaron varias actuaciones, como limpieza, sondeo, desbroce, etc., y se recuperó buena parte de material arqueológico, destacando los restos de candiles de goterones del la época califal (siglo X), cerámica de cuerda seca con bordes de bacin (época almohade), etc.
 
=== Fuente de los Seis Caños ===
Se encuentra en un lateral de la Plaza de José Antonio construida en 1628 y su estilo es barroco andaluz.
 
Realizada en piedra arenisca y marcada por un frontón y dos pilastras. Los pilares carecen de base y a sus pies están unos voluminosos pilones, un graderío y zócalo de piedra. Tiene en su frente seis rostros distintos, con caños de agua en la boca.
 
=== Fuentes ===
En Gaucín se puede encontrar antiguas y bellas fuentes de agua potable en sus calles.
 
== Platos típicos ==
En su gastronomía, cabe destacar:
 
• '''Cocina de acinojos (hinojos y acerones)''': los tallos tiernos de los hinojos se pican muy finamente, se le echa agua hirviendo y se les tapa muy bien, arropándolo, si fuera preciso, con un paño, durante dos o tres horas; luego se escurren. Los tallos tiernos de los acerones se parten con las manos. Se necesita un volumen equivalente o algo mayor que el conseguido con los hinojos en la operación anterior.
 
Se hace un sofrito de ajo, pimiento rojo, pan y aceite. Una vez hecho se machaca y se le agrega un poco de pimienta y una pizca de comino.
 
Se prepara de la siguiente forma: se pone al fuego una olla con agua, en cantidad suficiente para los hinojos preparados. Cuando esté hirviendo se echan poco a poco los acerones y a continuación los hinojos escurridos. Se dejan hervir hasta que el hinojo esté tierno. Se le añade el majado, se mueve bien y se deja hervir durante unos quince minutos. Se le puede añadir un potaje de garbanzos con acelgas. Se pueden comer calientes o fríos.
 
• '''Gazpacho caliente''': se consume preferentemente en invierno. Elaborado con productos de la tierra, como el aceite, ajo, pimiento y tomate, se sirve según el gusto de cada uno, bien simple o bien con acompañamiento.
 
• '''Gazpacho fresco''': se pelan y trocean los tomates, los pimientos los dientes de ajos y el pepino. Se remoja los trozos de pan y se mete todo en la batidora (antes se majaba) se le añade aceite, agua fresca y sal, hasta que quede todo bien triturado, se sirve frío.
 
• '''Migas''': más típico de los meses fríos. Las migas se elaboran con agua y se toman acompañadas de uvas, melón, sandía, naranjas, aceitunas, arencas y otros productos del campo.
 
• '''Roscos blancos''': a base de huevos, aceite de oliva, harina, azúcar, bizcarbonato y agua.
 
• '''Rosquillos de almendra''': se necesitan 2 kilos de almendras peladas, se escaldan en agua hirviendo y se pelan. Después se dejan secar al aire durante dos horas, luego se muelen en una picadora de forma que queden bastante finas, se le añade kilo y medio de azúcar, canela en polvo, una clara de huevo y ralladura de cáscara de limón al gusto. Una vez hecha esta mezcla se le añade harina en pequeña cantidad hasta conseguir una masa consistente y pastosa. Con una maquinilla se estira esta masa en forma de fideos gruesos de aproximadamente de un centímetro de diámetro. Con ellos se fabrican rosquillos de unos seis centímetros de diámetro. Se meten en horno caliente, a fuego medio, durante unos diez minutos, hasta que se doren.
 
• '''Suspiros''': se mezclan a partes iguales en peso claras de huevo y azúcar. Se montan a punto de nieve y se le añade ralladura de limón. Sobre papel antigrasa se depositan esparcidas cuacharadas soperas de esta mezcla y se meten en el horno previamente caldeado. A fuego normal se mantienen en el horno, durante unos cinco minutos.
 
 
Línea 253 ⟶ 312:
Ambiente tradicional y familiar en plena naturaleza. Se celebra una romería campestre en el "Asalto del Cura", en la que tienen lugar competiciones, bailes y una comida popular, actividades en la que participa todo el pueblo.
 
=== Festival Flamenco "del Corcho Valle del Genal" Gaucín ===
En el Castillo del Águila se celebró en la Primavera del 97 una Verbena Flamenca con aficionados de la comarca que fue parte del embrión que más tarde se gestó. Y debido al éxito de esta verbena flamenca se decidió desarrolar un Festival de Cante Flamenco con caracter anual.
 
El Festival ha tomado el nombre "del corcho", a partir del festival de 2003, al coincidir con le época del descorche de los alcornoques (chaparros), árbol autóctono de los montes de nuestra zona.
 
=== Feria de Agosto ===