Diferencia entre revisiones de «Juan Ruiz de Alarcón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33967773 de 189.129.33.171 (disc.) - revirtiendo
Línea 12:
Las obras de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de [[Lope de Vega]], con el que no llegó a simpatizar, originalidad que le valió las críticas de los autores de su escuela e incluso intentos de "reventar" el estreno de algunas de sus comedias, como por ejemplo ''El anticristo''. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos. Son sus obras maestras, ''La verdad sospechosa'', que inspiró ''Le menteur'' de [[Pierre Corneille]] y ''El mentiroso'' de Goldoni, y ''Las paredes oyen''. Ambas comedias atacan los vicios de la mentira patológica o [[mitomanía]] y de la maledicencia; en el personaje del feo, sabio y virtuoso don Juan de Mendoza de esta última se ha querido ver al propio autor. Su obra, escasa en cantidad si se compara con la de otros ingenios de su época, posee empero una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.
 
Los temas para sus comedias los extrajo de muy distintas fuentes. En ''La prueba de las promesas'' se repite un cuentecillo de ''El Conde Lucanor'' de don [[Juan Manuel]]. ''El examen de maridos'' tiene concomitancias con ''El mercader de Venecia'' de [[William Shakespeare]], porque se inspiran ambas en una fuente común italiana. De los ''Evangelios apócrifos'' viene ''El anticristo''. ''La crueldad por el honor'' deriva de un episodio de la historia de Aragón. ''El tejedor de Segovia'' resulta una extraña anticipación del [[drama romántico]]. ''Quien mal anda mal acaba'', que versa sobre el [[Pacto con el Diablo|pacto con el diablo]] de un morisco, se inspira en la tradición popular de un proceso inquisitorial en Cuenca. ok
 
== Véase también ==