Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.86.151.154 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 178:
En [[1957]] se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.<ref>Consalvi, Simón Alberto (2007) ''1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo'', [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]], pág 49.</ref> Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de [[1958]]. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el [[23 de enero]], obligándole a huir hacia [[República Dominicana]] para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Meses después se firmó el [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía la alternancia en el poder de [[Acción Democrática]], [[COPEI]] y [[URD]], para encauzar la futura política del país,<ref>{{cita web|apellido=Carrero|nombre=Ysrrael|título=El puntofijismo|año=2000|editorial=Analítica.com|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|fechaacceso=18 de noviembre|añoacceso=2008}}</ref> excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] terminó decantándose por [[Rómulo Betancourt]].
 
=== Democracia ===
{{AP|Historia de Venezuela desde 1958}}
[[Archivo:Rómulo Betancourt, 1961.jpg|thumb|[[Rómulo Betancourt]], considerado por muchos «El Padre de la Democracia».]]
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la [[Corporación Venezolana del Petróleo]], y se creó la [[OPEP]] en [[1960]], por iniciativa de [[Juan Pablo Pérez Alfonzo]]. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una nueva [[Constitución de Venezuela de 1961|constitución en 1961]]. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano [[Rafael Leónidas Trujillo]], y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en las [[Fuerzas Armadas de Liberación Nacional]], auspiciadas por el [[Partido Comunista de Venezuela|Partido Comunista]]. En [[1962]] intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas [[El Carupanazo|en Carúpano]] y [[El Porteñazo|en Puerto Cabello]]. Paralelamente, Betancourt promovió una [[Doctrina Betancourt|doctrina internacional]] en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.
 
En las [[Elección Presidencial de Venezuela (1963)|elecciones de 1963]] resultó electo [[Raúl Leoni]]. Su plataforma consistió en una coalición de partidos de ''«Amplia Base»'', integrando a [[Acción Democrática|AD]], [[URD]] y el [[FND]]. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros. De entre éstos destaca la [[Invasión de Machurucuto|invasión a las playas de Machurucuto]] en [[1967]]. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
 
[[Rafael Caldera]] ganó [[Elección Presidencial de Venezuela (1968)|los siguientes comicios]]. Antes de tomar posesión, en [[1969]], estalló la [[insurrección de Rupununi]] en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el [[Esequibo]], reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el [[Protocolo de Puerto España]] en [[1970]]. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al [[Partido Comunista de Venezuela|PCV]]. En [[1974]] asumió [[Carlos Andrés Pérez]]. En esos años se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y la alta [[calidad de vida]] que adquirió la población, llegándose a la acepción de la ''Venezuela Saudita''. En [[1975]] nacionalizó la industria del hierro y al año siguiente la del petróleo, creando a [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]]. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
Línea 185 ⟶ 190:
 
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFFFFF; color:black; width:25em; max-width:37%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|«''Es difsupertaldoícildifícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer''».<br />-[[Rafael Caldera]], en un discurso pronunciado en el Congreso con motivo del [[Caracazo]].
|}
Carlos Andrés Pérez es nuevamente [[Elección Presidencial de Venezuela (1988)|elegido en 1988]]. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron grandes protestas ―el ''[[Caracazo]]'' de [[1989]]. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras [[Elecciones regionales (Venezuela)|elecciones directas de gobernadores y alcaldes regionales]]. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de Estado [[Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela|en febrero]] y [[Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela|en noviembre]] de [[1992]]. Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en [[1993]]. [[Octavio Lepage]] fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario [[Ramón José Velázquez]] fue designado como interino.