Diferencia entre revisiones de «Diablada puneña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Alvaroneumeyer (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 6:
== Historia ==
[[Archivo:Danzan san miguel 7 diablos.jpg|thumb|250px|right|Estampa 147 de ''Trujillo del Perú. Vol. II'' ([[1776]]). Dibujo encargado por el Obispo de Trujillo del Perú, Baltasar Martínez Compañón, que muestra una danza con San Miguel y siete demonios]]
 
 
En [[1577]], los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=1DzSVv5AxvAC&printsec=frontcover&dq=Diccionario+hist%F3rico+de+la+compa%F1%EDa+de+Jes%FAs:+AA-Costa+Rica&ei=vkyMSqmkBKq6ywSOofiZDg#v=onepage&q=&f=false Diccionario histórico de la compañía de Jesús: AA-Costa Rica. Escrito por Charles E. O'Neill, Joaquín María Domínguez. Pag 478]</ref> El Dr. Ricardo Arbulú indica que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los [[siete pecados capitales]] y como los [[ángel]]es vencen a los [[demonio]]s, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".<ref> Presencia de Puno en la cultura popular‎. de Enrique A. Cuentas Ormachea - 1995 - Página 244- 328 páginas</ref> Juli es uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo<ref>[http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=72209&CodSec=19 Una lectura crítica desde Bolivia. Lauro Rodriguez Terceros
Director del Ballet Chela Urquidi, Bolivia]</ref>
 
El director Miguel Rubio Zapata<ref>[http://www.librosperuanos.com/autores/miguel-rubio-zapata.html Miguel Rubio Zapata]</ref> recoge la versión del profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su origen en la ''Danza del Anchanchu'', y es anterior a los [[autos sacramentales]]. En [[aymara]] ''Alajpacha'' es el reino superior de luz y bondad, ''Manqapacha'' es el reino de la oscuridad y lo malo; y ''Akapacha'' es el reino medio donde viven los aymaras. En el ''Manqapacha'' viven anchanchus, dueños de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.<ref name="rubio">[http://www.drclas.harvard.edu/revista/articles/view/1005 Diablos Danzantes en Puno, Perú. Miguel Rubio Zapata]</ref>
 
El antropólogo Alejandro Ortiz Rescaniere, recopila el "Mito del Supaya" en Puno de un relato de Isidro Rojas, aymara de 89 años. En el relato Jesucristo se enfrenta a su hijo Supaya.<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=Tbq7AAAAIAAJ&q=Isidro+Rojas+hizo+a+Alejandro&dq=Isidro+Rojas+hizo+a+Alejandro Lugares indígenas de la violencia en Iberoamérica. Escrito por Julián López García, Pedro Pitarch Ramón]</ref> Isidro Rojas afirma que el mito es el origen de la Morenada y la Diablada de Puno.<ref>[http://books.google.com.pe/books?um=1&q=contado+por+un+anciano+aymara+de+Puno+este+relato+explica+el+origen+y+la+de+la+Morenada+y+la+Diablada+de+Puno&btnG=Buscar+libros Máscaras de los Andes bolivianos. Escrito por Peter McFarren, Sixto Choque, Teresa Gisbert]</ref> En la cosmología aymara, Jesucristo es Thunupa y Supaya son demonios.<ref>[http://image.lifeservant.com/siteuploadfiles/VSYM/07441B06-A93E-4F5E-BA41843AABECEEA7/A8C252DC-E7E1-4BFA-A2C591BB14160F47.pdf El traspaso de la historia general a la historia especial]</ref>
 
Su asociación con el culto a la [[Virgen de la Candelaria]] surge a raíz de una leyenda popular. En [[Puno]], una leyenda narra que en [[1675]], cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros pero desistió por que vieron a la Virgen María luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria.
 
La representación tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las máscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época; todo era tradicional y pequeño, se presentaba en fechas importantes de la [[Iglesia católica]]. El personaje incorporó características del diablo europeo, como un [[fauno]] con cola y tridente.
 
El caporal o diablo mayor tiene una mascara cubierta de oro (''Q'ori Anchanchu'') o plata (''Q'olqe Anchanchu'') cubierto de reptiles, orejas en forma de sapo, colmillos en los labios y grandes cuernos. Eran construidas de yeso y luego de latón.<ref name="rubio" /> Al igual que los mascareros bolivianos, los modelos peruanos fueron influenciados por mascaras tibetanas asi como elementos de culturas nativas como Sechín, Chavín, Nazca y Mochica;<ref name="rubio" /> las máscaras fueron mejoradas, incluyendo dragones que denotan influencia asiática.
 
El ángel que participa en esta danza, tambien lo hace en el Chatripuli, con alas, faldón y espada. Puli en aymara significa "angel".<ref>{{cita web
| url = http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/chatri.htm
| título = Danza Chatripuli
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
En desarrollo de esta danza, los diablos acompañaban a los conjuntos de sikuris. Entre los sikuris más antiguos que sobresalieron en esta etapa son el del Barrio Mañazo en Puno fundado el año de 1892 y Juventud Obrera, fundado en 1909.<ref name="serie">[http://books.google.com.pe/books?ei=Lf6oSrDlMoWaMre7qZAK&q=%22juntos+%28sikuris%29%22+Dos+de+los+conjuntos++antiguos+de+sicuris+que+sobreviven+son+los+del+Barrio+en+Puno+que+fue+fundado+el+de+1892&btnG=Buscar+libros Serie Anales de la Reunión Anual de Etnología, Volumen 2. Escrito por Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia)]</ref> Allí se conforma la comparsa ''"Danza de Diablos"'' acompañada por sicu-morenos.<ref name="sicumoreno">[http://www.infopuno.com/modules/news/print.php?storyid=200 El Sicu Moreno en la Diablada de Puno. José de Mesa y Teresa Gisbert]</ref>
 
Enrique Cuentas Ormachea<ref name="andes1">[http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090823/26162.html Diablada: coreografía, vestimenta y música. Diferencias entre Oruro y la de Puno. Escribe: Enrique Cuentas Ormachea]</ref> describe que hasta 1965, la diablada puneña era diferente a la diablada boliviana y que las influencias empezaron en [[1918]] cuando el grupo "Los Vaporinos", de los trabajadores de la Peruvian Corp que surcaban el [[Lago Titicaca]], danzaron por primera vez en la [[Fiesta de la Virgen de la Candelaria]] con trajes y bandas de bolivianas; mientras que los demás grupos puneños continuaban realizando la danza acompañados por sicu-morenos.<ref name="sicumoreno"/> En [[1922]], "Los Vaporinos" decidieron volver al acompañamiento tradicional con sicu-morenos. Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y triángulo; y ejecutando huaynos sincopados y los personajes danzantes eran diablos caporales, diablos menores, chinas diablas, el viejito, el negro jetón, el apache, el león, el murciélago, el cóndor, el oso, el gorila y la jirafa.<ref name="andes1" />
 
[[José María Arguedas]] en su libro ''La danza de los sicuris'' de [[1943]] describe como los diablos acompañaban a los sicuris en [[Sicuani]], [[Cusco]]; indica que es una innovación al sicuri bipolar tradicional que ahora incorpora a comparsas de diablos y se transforma en ''sicu-moreno''. Los diablos no tocan zampoñas y abren camino al sicuri con sus tridentes y saltos.<ref name="sicumoreno"/>
 
En [[1956]] Alberto y Ramón Velásquez establecieron un taller para desarrollar máscaras de diablos en Puno, anteriormente cada danzante construía su propia máscara o se compraban al mascarero boliviano Antonio Vizcarra, quien utilizaba modelos de máscaras tibetanas en su construcción.<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=fG1uAAAAMAAJ&q=%22artesano+Antonio+Vizcarra+quien+cuando+fui+a+su%22&dq=%22artesano+Antonio+Vizcarra+quien+cuando+fui+a+su%22&ei=8kOVStv0KJTkMPqNyZcH Máscaras peruanas Escrito por Arturo Jiménez Borja]</ref>
 
En [[1965]] se crean los conjuntos [[Espectacular Diablada Bellavista]], [[Diablada Confraternidad Victoria]] y [[Diablada Porteño]]
 
== Celebraciones ==
 
* Juli : Fiesta Inmaculada concepción , en diciembre
* Pomata : Virgen del Rosario, en octubre
* Yunguyo : San Francisco de Asís o Tata Pancho, en octubre
* Rosaspata : Octava de Nuestra Señora de la Asunción, en agosto
* Juliaca : Domingo de Tentación, en febrero
* Puno : Octava de la Virgen de la Candelaria, en frebrero.
* Ilave : Fiesta de San Miguel, en setiembre
 
== Agrupaciones ==
En orden Cronológico:
* Sikuris del Barrio Mañazo, fundado en 1892
* Juventud Obrera, fundado en 1909
* Tradicional Diablada Porteño
* [[Espectacular Diablada Bellavista|Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista]]
* [[Diablada Confraternidad Victoria]]
* Conjunto Diablada Azoguine
* Confraternidad Diablada San Antonio
* Conjunto Folklórico Diablada Confraternidad Huáscar
* Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía Nacional del Perú
* Asociación Folklórica Diablada Centinela del Altiplano
 
== Véase también ==
 
* [[Diablada]]
* [[Diablada de Oruro]]
* [[Son de los diablos]]
* [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Candelaria]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.youtube.com/watch?v=csvXmc_quuU Diablada en Puno y en el Perú. Programa Presencia Cultural]
* [http://dcc.unilat.org/virtualemuseum/Datas/oeuvreContemporaine.asp?l=Fr&e=chambi&e2=chambiReligieux&o=704 Bailarín de la Diablada. Fotografía de Martín Chambi [[1940]]]
=== Videos ===
* [http://www.youtube.com/watch?v=-sEmB2Wn-DM&feature=related Sikuris del Barrio Mañazo, fundado en 1892, con el tema "Somos del Barrio Mañazo"] [http://www.youtube.com/watch?v=49be6_DPy6c Mañazo Veneración a la Virgen de la Candelaria]
* [http://www.youtube.com/watch?v=m7KtB0keZmE Entrada con el tema "Tres Rosas" en Trujillo]
* [http://www.telurica.com/videopost/bellavista-bellavista-diablada-punena-huayno Diablada Bellavista: Huayño con el tema "Bellavista Bellavista"][http://www.youtube.com/watch?v=0U4mOQyR0X4 y "Mi primer amor"]
 
[[Categoría:Danza]]
[[Categoría:Cultura del Perú]]
[[Categoría:Folclore del Perú]]
[[Categoría:Música del Perú]]
 
[[en:Diablada puneña]]