Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.159.6.175 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 211:
La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del [[INEGI]] señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año ([[1995]]).<ref>[http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=90 Lenguas indígenas de México], en el sitio en internet de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, consultada el 10 de enero de 2007.</ref> A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.
 
== CienciasEspañol ==
=== El idioma español y su evolución en MexicoMéxico ===
Aunque como se ha señalado antes, no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial, el [[idioma español]] es la lengua más extendida en el territorio mexicano. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial ''[[de facto]]'' en México, y poco más del 97% del total de los más de 108 millones de mexicanos lo emplean, ya como segunda lengua o como [[lengua materna]].
 
Línea 219:
A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en [[Nueva España]], fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la [[Conquista de México|Conquista]] se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el empleo del náhuatl como ''[[lingua franca]]''. No obstante lo anterior, se calcula que al concluir la [[Independencia de México|Guerra de Independencia]], el número de hablantes de español rebasaba el 40 % de la población. Los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas.
 
A lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XXXXX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de [[Idioma español|castellanizar]] a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la ''sociedad nacional'', por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública luego de la [[Revolución mexicana|Revolución]], la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados.
 
=== Español mexicano ===
Línea 739:
*Hamel, Enrique (2000): ''Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización''. En: [http://uam-antropologia.info/web/articulos/2000_hamel.pdf http://uam-antropologia.info/web/articulos/2000_hamel.pdf]. Consultado en mayo de 2006.
*[[Arturo Warman|Warman, Arturo]] (2003): ''Los indios mexicanos en el umbral del milenio''. Fondo de Cultura Económica. México. ISBN 968-16-7007-8
 
=== Enlaces externos ===
*[http://mexico.udg.mx/geografia/lenguas Lenguas de México]
*[http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/ Catálogo 2007 del INALI] [http://mexica.ohui.net/apendices/4/ (resumen)]
*[http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=Mexico Reporte sobre México en Ethnologue] (en inglés).
*[http://www.sil.org/mexico/23e-Lenguas.htm Lenguas y culturas del México moderno]
*[http://aulex.org/ ''Diccionarios AULEX'']
 
== Véase también ==