Diferencia entre revisiones de «Luis Echeverría Álvarez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elmarciano (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Elmarciano a la última edición de 189.182.167.188 usando monobook-suite
Línea 76:
[[Archivo:Richard Nixon Luis Echeverria 1972-06-15.jpg|derecha|thumb|250 px|El presidente estadounidense [[Richard Nixon]] (izquierda) y Luis Echeverría haciendo una inspección de tropas en 1972.]]
 
Realizó una gran cantidad de viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a [[Hortensia Bussi]], esposa del presidente chileno [[Salvador Allende]], cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. También dio asilo a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada [[Guerra sucia en México|''Guerra Sucia]]'', durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros [[Genaro Vázquez]] y [[Lucio Cabañas]].
Realizó una gran cantidad de viajes a países de Europa, África y América Latina.
Su primer viaje fue a Estados Unidos en 1970.
En 1972 tuvo una gira por Estados Unidos y Japón.
En 1973 realizó el famoso "viaje tricontinental" que lo llevó a todo lujo por Canadá, Inglaterra, Francia, Bélgica, la URSS y China.
En 1974 viajó a Perú, Argentina y Brasil.
Entre 1975 y 1976 visitó Guyana, Senegal, Argel, Irán, la India, Sri Lanka, Tanzania, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Israel, Jordania y Cuba.
Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a [[Hortensia Bussi]], esposa del presidente chileno [[Salvador Allende]], cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. También dio asilo a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional.
 
Realizó la llamada [[Guerra sucia en México|''Guerra Sucia]]'', durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros [[Genaro Vázquez]] y [[Lucio Cabañas]].
En 1975 el joven Jesús Piedra Ibarra fue arrestado en Monterrey, torturado y enviado a la Ciudad de México. Ya no se supo nada más de él.
Jesús fue miembro de la [[Liga 23 de Septiembre]] y cuando su madre, [[Rosario Ibarra de Piedra]], se enteró del arresto, fue en su búsqueda al Campo Militar Número Uno pero no lo encontró ahí y hasta la fecha sigue sin encontrarlo.
 
Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano, Don [[Eugenio Garza Sada]], el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Para 1975, la situación guerrillera ha sido neutralizada, creando un ambiente favorable para una amnistía para los encarcelados bajo su sucesor.
 
Durante su mandato introdujo la violencia en planteles estudiantiles con grupos de choque llamados "porros" en donde disfrazados de estudiantes radicales, trataban de mantener a raya a los que quisieran sublevarse o sentirse "revolucionarios". Especialmente en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) los porros iban armados, aterrorizaban a los estudiantes y las balaceras ocurrían a menudo.
Estos grupos de porros eran pagados por el gobierno y contaban con la autorización para hacer desmanes dentro de los planteles sin ser consignados. Todo esto hizo que los planteles CCH y de Vocacionales cayeran en problemas y el sistema escolar no contara con la eficiencia que debía.
La vida en las escuelas públicas fue muy agitada durante su sexenio. En un principio se hablaba de una reforma educativa y solo culminó en discursos de la Ley Federal de Educación en 1973. Lo único destacado fue la creación de 857 escuelas técnicas secundarias e institutos tecnológicos por todo el país y la elaboración del libro de texto gratuito.
 
En septiembre de 1971 tuvo lugar en Avándaro, [[Estado de México]] el festival "Rock y Ruedas" organizado por Eduardo López Negrete, Luis de Llano y otros jóvenes con mucho dinero que lograron la autorización del duro gobernador Hank González.
Miles de jóvenes fueron a presenciar un masivo concierto y una carrera de automóviles. Entre los grupos participantes estaban los Dug Dugs, White Ink, El Epílogo, la División del Norte, Tequila, , El Ritual, Los Yaqui, [[Three Souls in My Mind]], La Revolución de Emiliano Zapata, el Amor, entre otros.
Al día siguiente la prensa, siempre controlada por el gobierno, condenó a los jóvenes y hablaron de orgias, asaltos, incendios, muertes y cosas que jamás sucedieron.
Los "chavos de la onda" fueron señalados y los conciertos de rock fueron prohibidos en México.
 
Su gobierno fue de favoritismos y los grandes puestos quedaban en manos de sus amigos. En 1972 destituyó al Jefe del [[Departamento del Distrito Federal]], al Jefe de la policía capitalina, a dos gobernadores y al presidente del PRI, [[Manuel Sánchez Vite]] para sustituirlo por [[Jesús Reyes Heroles]] y en 1975 cuando el nuevo presidente de partido le resultó incomodo, lo sacó del liderazgo del PRI y lo mandó al [[IMSS]].
Su hermano Rodolfo Echeverría, también conocido como Rodolfo Landa fue nombrado Secretario General de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y luego como Director del Banco Cinematográfico.
Llevó a su amigo José López Portillo a encabezar la [[Comisión Federal de Electricidad]] y mas tarde a la Secretaría de Patrimonio llegando a ser el Secretario de Hacienda.
 
En 1974 el Producto Interno Bruto (PIB) bajó a 5.9 por ciento y la caída ya no se detendría a partir de entonces hasta 1978 y 1979. Ese año la inflación llegó al 24 por ciento.
 
Entregó la presidencia a [[José López Portillo]], quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Buscó el puesto de secretario de la [[Organización de las Naciones Unidas]] pero la cedió a [[Javier Pérez de Cuéllar]].