Diferencia entre revisiones de «José María Morelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.136.0.74 a la última edición de AVBOT
Línea 541:
El gobierno del Virreinato se estaba fortaleciendo debido a que en [[1814]], Fernando VII regresó de su exilio en [[Bayona (Francia)|Bayona]], [[Francia]], después de que las tropas españolas vencieran en la [[Guerra de Independencia de España]]. Muchas tropas que combatieron contra las fuerzas de Napoleón, llegaron a México a reforzar a las tropas realistas. Bajo el mando de militares como [[José Gabriel de Armijo]], los realistas lograron reconquistar [[Oaxaca]] y [[Acapulco]], en [[julio]] de [[1815]]. Calleja ordenó a las fuerzas realistas atacar al Congreso y al Tribunal de Justicia. Por ello, el Congreso acordó trasladarse a [[Tehuacán]], [[Puebla]], el [[29 de septiembre]] de [[1815]], custodiados por una caravana dirigida por Morelos y Bravo.
 
=== Juicio y ejecución ===
dame todo el poder
[[Archivo:Capture Morelos.jpg|right|thumb|200px|Captura de Morelos en Tezmalaca, Puebla, 5 de noviembre de 1815.]]
 
El [[5 de noviembre]] de [[1815]], Morelos fue capturado en [[Tezmalaca]], [[Puebla]], por las tropas españolas al mando del teniente general [[Manuel de la Concha]]. Durante la marcha del Congreso hacia Tehuacán, las tropas realistas, situadas en el municipio guerrerense de [[Atenango del Río]], supieron el desplazamiento de los insurgentes a Tehuacán. De inmediato, Manuel de la Concha salió de la guarnición al amanecer junto con una brigada de aproximadamente 500 hombres. Pocas horas después lograron alcanzar a las fuerzas insurgentes comandadas por Morelos, quien iba al centro y Bravo, en la retaguardia. El Congreso, que viajaba con ellos, logró evadir la captura realista gracias a los esfuerzos de las tropas de Bravo. Morelos intentó salvar la vida de uno de sus soldados y en ese momento fue aprehendido por 10 soldados realistas. No era la primera vez que Morelos era capturado, ya que en la acción militar de Lomas de Santa María fue aprehendido por un soldado realista, pero las tropas de Matamoros lo salvaron antes de ser conducido al campamento realista.<ref name="Bajo las dos espadas"> {{cita libro
La policía te está extorsionando (dinero!)
| autor = Herrejón Peredo, Carlos
pero ellos viven de lo que tú estás pagando
| capítulo = Bajo las dos espadas
y si te tratan como a un delincuente (ladrón!)
| título = Morelos
no es tu culpa, dale gracias al regente.
| año = 1996
Hay que arrancar el problema de raíz,
| editorial = Ciudad de México: Clío
y cambiar al gobierno de nuestro país,
| id = ISBN 968-6932-43-7
a la gente que esta en la burocracia,
}}</ref>
a esa gente que le gustan las migajas.
Yo por eso me quejo y me quejo,
porque aquí es donde vivo y yo ya no soy un pendejo
el que no wachas, los puestos del gobierno,
hay personas que se están enriqueciendo.
Gente que vive en la pobreza,
nadie hace nada porque a nadie le interesa
Es la gente de arriba te detesta
hay más gente que quiere que caigan sus cabezas.
Si le das mas poder al poder,
mas duro te van a venir a coger
porque fuimos potencia mundial
somos pobres, nos manejan mal.
Dame dame dame dame todo el power
para que te demos en la madre
Game gime gime gime todo el poder
so I can come around to joder (2x)
Dámele, dámele, dámele, dámele todo el poder
Dámele, dámele, dámele, dámele todo el power (2x)
Así es, ¡puto! - ¡Fuck you puto baboso!
Porque no nacimos donde no hay qué comer
No hay por qué preguntarnos cómo le vamos a hacer
Si nos pintan como a unos huevones
No lo somos, ¡viva México, cabrones!
¡Que se sienta el power mexicano!
¡Que se sienta!, todos juntos como hermanos
Porque somos más, jalamos más parejo
Porque está siguiendo a una bola de pendejos
Que nos llevan por donde les conviene
Y es nuestro sudor lo que los mantiene
Los mantiene comiendo pan caliente
Ese pan es el pan de nuestra gente
R (4x)
El pueblo unido, jamás será vencido
El Tito y el Huidos, jamás serán vencidos
 
[[Archivo:Morelos Prision.jpg|left|thumb|150px|Grabado realizado en [[1870]], con Morelos en la Cárcel del Arzobispado.]]
Y HACI ES PUTO JOSE MARIA MORELOS
 
El comandante de la división que capturó a Morelos en Tezmalaca fue Matías Carranco, antiguo militar insurgente que desertó en 1812. Morelos le dijo, al reconocerlo ''"Señor Carranco, parece que nos conocemos"'', y después le regaló un [[reloj]]. Acto seguido, Morelos y 200 prisioneros insurgentes más, fueron conducidos ante Manuel de la Concha, quien procedió a dictar el comunicado que se envió al Ministerio de Guerra, en [[Valencia]], [[España]], y a la [[Ciudad de México]]. Asimismo, ordenó el fusilamiento de 150 de los 200 prisioneros insurgentes, quienes fueron ejecutados en presencia de Morelos. Los 50 insurgentes restantes fueron enviados como esclavos a [[Manila]].<ref name="Riva Palacio"/>
 
En México, la noticia se supo el [[9 de noviembre]], y se mandó celebrar con un [[Te Deum]], celebrado por el arzobispo [[Pedro de Fonte]]. A pesar de que la ley y el [[Derecho Canónico]], permitían ejecutar a los eclesiásticos que fueran sorprendidos con las armas en la mano,<ref> [http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/D/DiazLealMaria_PenaMuerte.htm Guía de la historia de la pena de muerte en la Nueva España]. URL consultada el 2007-09-28. </ref> Calleja, la [[Inquisición Española]], y el gobierno, vieron en su captura la posibilidad de juzgar a toda la insurgencia. A pesar de que Manuel de la Concha pidió que el juicio se realizara en [[Puebla]], Calleja ordenó que fuera en la capital. Morelos llegó a la Ciudad de México el [[13 de noviembre]] de [[1815]].
 
El primer juicio realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas, realizada entre el [[14 de noviembre|14]] y el [[23 de noviembre]], presidido por el auditor de guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores Alatorre. El gobierno consideró prudente otorgarle un defensor, y la responsabilidad cayó en manos del abogado vallisoletano José María Quiles. La principal acusación realizada hacia Morelos fue la de haber incurrido en el delito de alta traición al rey, la patria y Dios, sabotaje del virreinato y provocar muertes y destrozos. En su contestación, Morelos respondió diciendo ''"En España ya no había rey, se fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota contaminado de irreligiosidad"''. Después se le siguió el juicio eclesiástico, donde fue acusado de violar el [[celibato]] al tener 3 hijos ilegítimos, de no hacer caso de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano [[Manuel Abad y Queipo]]. En una carta dirigida al inquisidor Antonio Bergoza y Jordán, (que era obispo de Oaxaca en 1812, cuando el Ejército Insurgente tomó la ciudad), Morelos expresó que las excomuniones sólo eran válidas en caso de que el [[Papa]] o un [[concilio]] las dictara. Por decreto del Tribunal de la Inquisición, de fecha [[23 de noviembre]], Morelos fue condenado a la degradación religiosa.
 
[[Archivo:Degradación Morelos.jpg|right|thumb|200px|La degradación religiosa de Morelos se llevó a cabo el [[27 de noviembre]] de [[1815]], y fue en audiencia pública.]]
 
El [[17 de noviembre]], Ignacio Alas fue nombrado por el Congreso como sustituto de Morelos, y este mismo cuerpo legislativo envió al virrey Calleja una carta, fechada el [[20 de noviembre]], solicitando el perdón para Morelos. El [[24 de noviembre]], los obispos de [[Puebla]], [[Durango]] y [[Oaxaca]], fueron recibidos en una entrevista privada por Calleja, a quien le pidieron no aplicar la pena de muerte a Morelos. Quiles solicitó ese mismo día a Morelos información acerca del ejército insurgente. Pedro de Fonte, arzobispo de México, nombró la junta canónica que procedería a degradar a Morelos. Calleja, quien estaba inquietado debido a que el carcelero Manuel Flores le informó que existían planes de asesinarlo, decidió disfrazarse de militar e ir a visitar a Morelos.<ref> ''Historia de la Inquisición en México, 1571-1820'', datos del Archivo General de la Nación. </ref>
 
La tarde del 27 de noviembre, en la Capilla del Santo Oficio, que actualmente es la Escuela de Medicina, Morelos fue conducido a degradación pública, oficiada por el Inquisidor General Antonio Bergoza. Morelos vestía una sotana amarilla de menor talla que, según [[Lucas Alamán]], quien presenció la escena, ''"le hacía ver mal"''.<ref> ALAMÁN, Lucas, Historia de México, segunda edición, México, Jus, 1968 </ref> Bergoza pronunció en latín las palabras de la degradación, cuya traducción al [[idioma español]], sería ''"Apartamos de ti la facultad de ofrecer el sacrificio a Dios, y de celebrar la misa. Con esta raspadura, te quitamos la potestad, que habías recibido en la unción de las manos. Te despojamos con razón del vestido sacerdotal. Te privamos del orden levítico, porque no cumpliste tu ministerio dentro de él. Como a hijo ingrato, te echamos de la herencia del señor"''. La narración de Alamán dice que Morelos derramó lágrimas al momento de ser degradado, pero Bustamante desmiente esto al decir que quien lloró fue Bergoza, pues sentía admiración hacia Morelos.<ref> BUSTAMANTE, Carlos María de, ''Cuadro Histórico de la revolución mexicana, iniciada el 15 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores, obispado de Michoacán'', (facsimilar de la de 1843), México, Instituto Cultural Helénico/FCE, 1985. </ref>
 
La Inquisición siguió un proceso a Morelos desde el [[29 de noviembre]]. Los principales argumentos usados por los inquisidores fueron [[sofisma]]s, pero el más usado fue la firma de la [[Constitución de Apatzingán]], que había sido condenada en [[Roma]] por [[Pío VII]], y se acusó de contener ideas contrarias a la fe católica. De acuerdo a una entrevista publicada en la declaración de Calleja ante el rey en [[1822]], el principal motivo del juicio inquisitorial a Morelos fue desprestigiarlo ante la población pues se le acusaba de mal católico y mal ciudadano.<ref> ''Memorias de Félix María Calleja'', Valencia, España, 1844. </ref>
 
[[Archivo:Fusilamiento Morelos.jpg|right|thumb|200px|Fusilamiento de Morelos.]]
 
El arzobispo Pedro de Fonte redactó la retractación que Morelos debía firmar para que se le concediera el perdón del gobierno. A pesar de que Morelos reconoció no haber caído en ninguna [[herejía]], la Inquisición le declaró hereje el día de su degradación y le condenó a reclusión perpetua en un convento [[africano]]. Fonte visitó a Morelos para exigirle la firma de su retractación, y tras varios días, la retractación firmada por Morelos comenzó a circular el [[10 de diciembre]]. El día [[12 de diciembre]], Calleja recibió una carta de Morelos indicándole estrategias y lugares clave para el Ejército Insurgente.
 
La madrugada del [[21 de diciembre]], Calleja dictó la sentencia de muerte para Morelos, y el coronel De la Concha, su captor, fue el encargado de ir a la prisión y leerla a Morelos, quien la escuchó de rodillas. Recordaba que hacía 18 años, en esa misma fecha y de rodillas también, recibió la unción sacerdotal. [[Archivo:Ofrenda a Morelos.JPG|right|thumb|200px|Ofrenda al busto de Morelos en un aniversario luctuoso, en el lugar de su nacimiento.]]El [[viernes]] [[22 de diciembre]], alrededor de las seis de la mañana Morelos despertó en su celda, comió un [[pan]] con [[café]], y después fue encadenado de manos y pies, subió a una carroza custodiada por 50 soldados y marchó a [[Ecatepec]], donde se realizaría la ejecución, por orden de Calleja, ya que se podía presentar un motín. Al pasar por la [[Basílica de Guadalupe]], intentó hincarse pero el peso de las cadenas se lo impidió. Tras un largo viaje, llegó a Ecatepec a la una de la tarde. El sacerdote, Miguel Salazar, fue comisionado por Manuel de la Concha para confesar a Morelos y preparar su sepultura. Después de comer, Morelos conversó un poco con Salazar y De la Concha, y posteriormente se confesó. Antes de pasar al paredón, rezó el salmo 51 y posteriormente tocaron los tambores. Morelos abrazó a Concha, se vendó los ojos, tomó un [[crucifijo]] y exclamó: ''"Señor, si he obrado bien, tú lo sabes, pero si he obrado mal, yo me acojo a tu infinita misericordia"''. Acto seguido se hincó con la espalda al pelotón. A la voz de mando sonaron dos descargas. Oficialmente, a las cuatro de la tarde del viernes 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y Pavón había muerto. Sus restos descansan en la Columna a la Independencia , en la Ciudad de México
 
== Legado ==