Diferencia entre revisiones de «Derecha política en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.196.4.157 a la última edición de 201.103.74.206
Línea 10:
Los criterios anteriores no son suficientes para definir a los grupos mexicanos de derecha. Por ejemplo, conservadores mexicanos célebres, como Lucas Alamán, fueron partidarios del proteccionismo económico. La derecha mexicana como categoría es, en parte, una construcción histórica que obedece a la asunción del poder por los liberales del siglo XIX y que se consolidó durante las primeras décadas del siglo XX con el régimen presidencialista posrevolucionario. Con ayuda del partido entonces oficial PNR, luego [[PRI]], los gobiernos posrevolucionarios se legitimaban como bloque opuesto a "la derecha". En el discurso oficial, la derecha fue asociada con el antiguo régimen que precedió a la revolución. La conceptualización de la derecha mexicana se debe también a personajes como [[Vicente Lombardo Toledano]], fundador del [[Partido Popular Socialista]].
 
[[Media:]]== Historia ==
 
Según los analistas del tema, la '''derecha mexicana''' contemporánea (la del siglo XX y XXI) es heredera de las facciones políticas que son conocidas en la historia oficial como ''conservadores'' y ''monárquicos'', mismos que fueron derrotados por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX. Estos grupos estaban integrados por la élite criolla que tenía interés en la preservación del sistema político del virreinato de [[Nueva España]], al que posteriormente se fue integrando un grupo de inversionistas extranjeros (prncipalmente de origen francés y británico). A pesar de existir una oposición más o menos regular entre las nacientes burguesías regionales y las élites aristocráticas heredadas del virreinato, los antecedentes de algunos grupos demócrata-cristianos pueden rastrearse en el pensamiento de ciertos grupos liberales. Apenas es necesario señalar que tras la ruina del [[Estado de bienestar]] mexicano, las concepciones [[neoliberalismo|neoliberales]] llegaron a permear los programas políticos de casi todos los grupos de la derecha en su amplio espectro, hecho que implicó el abandono tácito de algunos conceptos fundamentales en el activismo político de la democracia cristiana, como el [[solidarismo]], el [[familiarismo]] y el [[comunitarismo]].
 
=== Del monarquismo al republicanismo conservador === adrian es bien joito
 
La mayor parte de los grupos económicos que eran beneficiados por el sistema económico de enclave fomentado por la Corona española se habían manifestado en contra de la [[independencia de México]]. Cuando el ejército napoleónico invadió la metrópoli, en todos los dominios españoles americanos tuvo lugar un movimiento autonomista encabezado por los criollos que dominaban varios de los más importantes ayuntamientos en América. El ayuntamiento de México no fue la excepción. Con [[Francisco Primo de Verdad]] y [[Melchor de Talamantes]] como principales exponentes, el ayuntamiento de México había decidido en 1808 erigirse en Junta de Gobierno para la Nueva España en tanto que el soberano de la América Mexicana (el rey de España) estaba impedido de ejercer el poder a causa de la ocupación francesa. Para ello contaban con el apoyo del virrey Iturrigaray. Sin embargo, los grupos política y económicamente predominantes en Nueva España (como los beneficiarios de los minerales, el alto clero y los comerciantes ultramarinos) pusieron punto final a este experimento autonomista al encarcelar a Verdad y a Talamantes, y lograr la destitución de Iturrigaray.