Diferencia entre revisiones de «Alberto Methol Ferré»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.134.62.17 a la última edición de Cem-auxBOT
Línea 1:
{{Ficha de escritor
 
|Imagen =
|TextoImagen =
|Nombre_completo = Alberto René Methol Ferré
Línea 21 ⟶ 22:
}}
 
'''Alberto René Methol Ferré''' ([[Montevideo]], [[31 de marzo]] de [[1929]] - idem. [[15 de noviembre]] de [[2009]]), intelectual, [[escritor]], [[periodista]], [[docente]] de [[historia]] y filósofo[[filosofía]] [[uruguayo]].
 
== Biografía ==
Alberto Methol Ferré nació en Montevideo en el año 1929. Es considerado como “el intelectual católico másmas agudo e interesante de este siglo”.<ref>La Nación, Bs.As. 6/04/05. Año 136, nº 17.952.</ref>
 
Methol Ferré cursó sus primeros estudios en el Liceo Francés de Montevideo. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de la República.
 
Fue profesor de Historiahistoria de [[América Latina]], de Historia Contemporánea y Teoría de la Historia en la Universidad de Montevideo y en el Instituto Artigas de Servicio Exterior. Fundador y coordinador de la revista uruguaya ''[[Nexo]]'' (durante [[1955-1958,]] 1983-1989),hasta también[[1958]], integró el comité de redacción de la revista ''Víspera'' desde [[1967]] hasta [[1975]].
 
Methol tuvo un pasaje muy dinámico por el mundo del pensamiento y de la vida política uruguaya: formó parte de las líneas de Luis Alberto De Herrera, fue asesor del movimiento ruralista de Benito Nardone; también integró, en 1971, el grupo de asesores del General Líber Seregni, cuando la fundación del Frente Amplio.
 
Integrante en la década de 1960 del partido político de izquierda [[Unión Popular (Uruguay)|Unión Popular]] liderado por [[Enrique Erro]], Methol Ferré se encuentra entre los fundadores del Frente Amplio en 1971.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/politica/388810-murio-methol-ferre Murió Methol Ferré.]</ref>
Fue, también, un peronista oriental, enamorado de la visión geopolítica del General Juan D. Perón. Este es un detalle no menor, ya que volcó su pensamiento hacia la integración del continente latinoamericano.
 
“Para mí este ha sido uno de los temas esenciales, si no el esencial de mi vida intelectual y personal –escribiría Methol-. Y tengo un vínculo personal con un discurso de Perón del año 1953 que definió todas mis perspectivas político-intelectuales. Por eso para mí el tema de la integración no es una mera reflexión académica, sino que involucra mi percepción y mi comprensión de mi propio país. En el fondo uno es hijo de sus primeros amores; los primeros amores no se dejan nunca y en la vida política ocurre lo mismo. Mis primeros amores fueron dos: el Dr. Luis Alberto De Herrera en Uruguay y el Coronel Juan Domingo Perón en la Argentina, allí por el año 1945 cuando me empezaba a asomar a la vida pública. Y fue allí donde comencé el aprendizaje de la historia rioplatense, más que del Uruguay solo o de la Argentina sola".
Integró el equipo de reflexión pastoral del [[Consejo Episcopal Latinoamericano]] (CELAM) durante [[1975]] hasta [[1992]], ocupó la secretaría de su Departamento de Laicos e implementó los cursos de Historia de la Iglesia Católica en América Latina en su Instituto Pastoral durante [[1977]] hasta [[1982]] en [[Medellín]] y en [[Bogotá]] ([[Colombia]]).<ref>[http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?auteur433 Alberto Methol Ferré]</ref>
 
Línea 42 ⟶ 39:
El origen de Methol no es católico, su padre era agnóstico y tal vez por esta razón fue que el historiador uruguayo recién haya tenido su conversión en los primeros años de la postguerra, cuando tenía 19 años.
 
Su verdadera iniciación intelectual la hizo de la mano de la generación del 98. Sus primeras lecturas serán autores españoles que conformaran su personalidad intelectual, por ejemplo Ortega y Gasset. Desde adolescente se despertará en él la pasión por la filosofía, la historia y la política; movido por la curiosidad con tan sólo 14 años concurrirá a las Sesiones del Parlamento para entender –y expresado con sus palabras- “cual era la pelotita de la política nacional y mundial”. “Ahí conocí a los grandes: a Herrera, a Eduardo Víctor Haedo… me fui empapando de sus concepciones…” (entrevistas realizas a Methol en el año 2006)
 
Fue condecorado por el Estado argentino con la [[Orden de mayo al Mérito]].<ref>[http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/11/16/noticia_0017.html Falleció el historiador uruguayo Methol Ferré]</ref>