Diferencia entre revisiones de «Isostasia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.146.210.248 a la última edición de 79.148.66.78
Línea 3:
La '''isostasia''' fue enunciada como principio a finales del siglo XIX. Es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de [[densidad (física)|densidad]] de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales ([[epirogénesis|epirogénicos]]) y está fundamentada en el [[principio de Arquímedes]].
 
El equilibrio isostático puede rompersdsdfasdferomperse por un movimiento tectónico o el deshielo de una [[capa de hielo]]. La isostasia es fundamental para el relieve de la [[Tierra]]. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la [[corteza oceánica]]. Cuando la [[corteza continental]] se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión. Los [[Geosinclinal|materiales se depositan]], a la larga, fuera de la cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado sometidos a un mayor proceso [[metamorfosis|metamórfico]], y que se han convertido en [[granito]]. Este granito ascendido, forma [[escudo]]s o [[macizo antiguo|macizos antiguos]] rígidos, y que no se pliegan ante una nueva [[Orogénesis|orogenia]], sino que se rompe formando un [[relieve fallado]]. Cada uno de los bloques en los que se rompe el [[escudo]], de diferentes tamaños, también tiende a alcanzar el equilibrio isostático. Los reajustes, ascensos y hundimientos de unos bloques con respecto a los otros, generan pequeños [[terremoto]]s.
 
== Modelos isostáticos ==