Diferencia entre revisiones de «Tragedia»

Contenido eliminado Contenido añadido
noce
m Revertidos los cambios de 189.216.116.15 (disc.) a la última edición de 189.145.46.230
Línea 1:
La '''tragedia''' es una forma [[dramática]] cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la [[fatalidad]], el sino, el [[hado]] o ''fatum'', anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra [[Idioma griego|griega]] ''τράγος'' /"Trágos "/, es decir, [[macho cabrío]]. La traducción literal es "canto del macho cabrío", debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o ''[[hybris]]''. También existen las tragedias de [[sublimación (psicología)|sublimación]], en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de [[Antígona]] de [[Sófocles]].
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de [[Tespis]] y [[Frínico]], y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]]. Las tragedias clásicas se caracterizan,según Aristóteles, por generar una [[catarsis|catársis]] en el espectador.
 
== Historia ==
=== Tragedia latina ===