Diferencia entre revisiones de «Humanismo renacentista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.114.126.121 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{otros usos}}
 
humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos [[tratado]]s que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del [[diálogo]] y la [[epístola]], típicos géneros literarios humanísticos, junto cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, [[Manuel Crisoloras]], erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra ''Cuestiones de la Lengua griega'', basándose en la ''Gramática'' de [[Dionisio de Tracia|Dionisio Tracio]]; su discípulo [[Leonardo Bruni]] (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también [[Ambrosio Traversario]], quien además recomendó a [[Cosme de Médici]] que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o [[Francesco Filelfo]], que se llevó el mismo muchos otros.
{{problemas artículo|no neutral|referencias}}
 
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|thumb|right|250px|Dibujo de [[Leonardo da Vinci]], ''El hombre de Vitruvio''.]]
 
En un sentido amplio, llámase '''humanismo''' al sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y elogio de la figura humana y el hombre, entendido éste no como figura masculina, sino como género humano, en que florecen la cultura, el deporte, el arte y todo el quehacer humano se vuelve trascendente. Su objetivo es enaltecer la dignidad humana. En la Historia ha tenido lugar en muy pocas ocasiones: durante el siglo de oro en Grecia, retomado éste en el renacimiento europeo, el idealismo alemán y posteriormente en un sinnúmero de puntos aislados de la historia. Hoy atraviesa una profunda crisis.
 
En su sentido específico, el '''humanismo''' es un movimiento intelectual, [[Filología|filológico]], [[filosófico]] y [[artístico]] europeo estrechamente ligado al [[Renacimiento]] cuyo origen se sitúa en el [[siglo XV]] en la [[península Itálica]] (especialmente en [[Roma]], [[Venecia]] y [[Florencia]]). Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del [[siglo XVI]], cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las [[Reforma]]s (luterana, calvinista, etc.), la [[Contrarreforma]] católica, la [[Ilustración]] y la [[Revolución francesa]] del [[siglo XVIII]]. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética, el [[clasicismo]] renacentista, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como ''[[letra humanística]]'', imitada de la [[letra uncial]] latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a la [[letra gótica]] medieval.
 
La expresión ''studia humanitatis'' fue contrapuesta por [[Coluccio Salutati]] a los estudios [[Teología|teológicos]] y [[Escolástica|escolásticos]] cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo [[Francesco Petrarca]]; en éste, ''[[humanitas]]'' significaba propiamente lo que el término griego [[filantropía]], amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las ''litterae'' o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico ''Humanismus'' para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la [[escolástica]] (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por [[Georg Voigt]], cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de ''El primer siglo del Humanismo'', obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
 
El Humanismo propugnaba, frente al [[teocentrismo]] de la [[teología]] [[escolástica]] medieval y el canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los [[Santos Padres]] y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, el [[antropocentrismo]] y los ''studia humanitatis'', una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces y previamente entrevisto gracias al trabajo de traductores como [[Averroes]] y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa, que accedieron así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer [[Constantinopla]] y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453.
 
En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo de humanidad más puro que el contaminado por la viciosa Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la [[gramática]], la [[retórica]], la [[literatura]], la [[filosofía moral]] y la [[historia]], ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos [[tratado]]s que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del [[diálogo]] y la [[epístola]], típicos géneros literarios humanísticos, junto a la [[biografía]] de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la [[hagiografía]] o vida de santos medievales, y la [[mitología]], que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes [[leyenda]]s piadosas, vidas de santos y [[hagiografía]]s de [[Jacopo della Voragine]] y su leidísima ''Leyenda dorada''. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.
 
Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada ''imitatio ciceroniana'', o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, [[Cicerón]], impulsada por los humanistas italianos, y la ''imitatio eclectica'', o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por [[Erasmo de Rotterdam]].
 
== Factores que favorecieron el humanismo ==
Después de grandes debates y polémicas, a partir del siglo XV el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores:
humano,* enLa el marco generalemigración de lasabios filosofíabizantinos: lasdebido artesa liberalesque oel todos[[Imperio losRomano saberesde dignosOriente]] delestaba hombresiendo libreasediado frentepor allos dogmatismoturcos, cerradomuchos de laellos teología,buscaron expuestorefugio en sistemáticos y abstractos [[tratadoEuropa Occidental]]s, queespecialmente excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral delen [[diálogoItalia]], yllevando lacon [[epístola]]ellos textos griegos, típicospromoviendo génerosla literariosdifusión humanísticos, juntode la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, [[Manuel Crisoloras]], erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra ''Cuestiones de la Lengua griega'', basándose en la ''Gramática'' de [[Dionisio de Tracia|Dionisio Tracio]]; su discípulo [[Leonardo Bruni]] (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también [[Ambrosio Traversario]], quien además recomendó a [[Cosme de Médici]] que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o [[Francesco Filelfo]], que se llevó el mismo muchos otros.
* La invención de la [[imprenta]]: este invento de [[Gutenberg]] permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o [[argumento de autoridad]] medieval.