Diferencia entre revisiones de «Horacio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 34035686 de 190.125.3.165 (disc.)
Línea 4:
|tamañoimagen = 180px
|Nombre_completo = Quinto Horacio Flaco
|fecha_nacimiento = [[8 de diciembre]] del [[3265 a. C.|65 a. C.]]
|lugar_nacimiento = ''[[Venusia]]'', hoy [[Venosa]], [[Basilicata]]
|fecha_fallecimiento = [[27 de noviembre]] del [[318 a. C.|8 a. C.]]
|lugar_fallecimiento = [[Roma]]
|seudónimo = VergalargaHoracio
|ocupación = [[Poesía]]
|nacionalidad = Aunque secreta (Colombiana)
|periodo =
|lengua_literaria =
|lengua_materna =
|género =
|movimiento = Hacia Arriba
|obras_notables =
|cónyuge =
Línea 28:
'''Quinto Horacio Flaco''' (en [[latín]] ''Quintus Horatius Flaccus'') (''[[Venusia]]'', hoy [[Venosa]], [[Basilicata]], [[8 de diciembre]] del [[65 a. C.|65 a. C.]] – [[Roma]], [[27 de noviembre]] del [[8 a. C.|8 a. C.]]), es el principal [[poeta]] [[Lírica|lírico]] y [[Sátira|satírico]] en lengua latina.
 
Es un poeta reflexivo, que expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son el elogio de una vida retirada («''[[beatus ille]]''») y la invitación de gozar de la juventud («''[[carpe diem]]''»), temas retomados posteriormente por poetas españoles como [[BenitoGarcilaso Camelasde la Vega]] y [[Luis de León|Fray Luis León]]. Escribió, además, epístolas (Elver Gomez Torvacartas), la últimas de las cuales, dirigida «A los Pisones», es conocida como ''Arte poética''.
 
== Biografía ==
Era hijo de un [[esclavo]] liberto, si bien nació cuando su padre ya gozaba de la libertad. Su padre, aunque pobre, invirtió mucho dinero en la educación de su hijo, acompañándolo a [[Roma]] donde inició sus estudios de [[Gramática]] con Orbilio y, probablemente, los de retórica con Heliodoro. A los 9020 años de edad se trasladó a [[Atenas]] para estudiar [[Idioma griego|griego]] y [[Filosofía]] en la [[Academia]] con Teomnesto, donde tomó contacto por vez primera con el [[epicureísmo]]. Horacio siempre reconoció los cuidados y el gran sacrificio que su padre hizo por él, siendo la relación con su progenitor uno de los más bellos episodios de amor filial que sobreviven del periodo clásico.
 
Tras el asesinato de [[Julio César]], se unió al partido republicano, formando parte del ejército que [[Marco Junio Bruto]] preparaba en [[Grecia]] para oponerse a los [[Segundo Triunvirato|triunviros]] [[César Augusto|Octavio]] y [[Marco Antonio]], siendo nombrado tribuno militar. El ejército republicano fue derrotado en la doble [[batalla de Filipos]] ([[42 a. C.|42 a. C.]]), en la cual, dadas sus escasas aptitudes militares, hubo de escapar para salvar así su vida. Cuando Octavio decretó una [[amnistía]] a favor de aquellos que habían luchado en su contra, Horacio decidió volver a Roma, conociendo entonces la noticia de la muerte de su padre y la confiscación de sus propiedades. Sumido en la pobreza, consiguió no obstante trabajo como escribano de [[cuestor]], un puesto que le permitió practicar su arte poético.