Diferencia entre revisiones de «Loja (Granada)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.31.172.166 (disc.) a la última edición de 88.16.13.129
Deshecha la edición 33983793 de Muro de Aguas (disc.)
Línea 7:
| cod_provincia = 18
| cod_municipio = 122
| comarca = [[Comarca de Loja|Loja]]
|Loja]]| partido = [[Partido judicial de Loja|Loja]]
| cp = 18300
| coor = {{coord|37|10|N|004|09|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 16:
| referencia = [[Granada]]
| fundación = Siglo IX a. C.
| gentilicio = Lojeño, -ña
| alcalde = Miguel Castellano Gámez ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
| alcalde_año = [[2007]]
| web = [http://www.aytoloja.org/ www.aytoloja.org]
 
Línea 24 ⟶ 25:
== Geografía y climatología ==
 
Situada en el extremo occidental de la provincia, el municipio de Loja abarca una gran cantidad de barriadas como [[Arroyo Milanos]], [[Cuesta Blanca (Granada)|Cuesta Blanca]], [[Cuesta de la Palma]], [[La Esperanza (Granada)|La Esperanza]], [[La Fábrica (Granada)|La Fábrica]], [[Frontil (Granada)|Frontil]], [[Fuente Camacho]], [[Las Rozuelas]], [[Riofrío (Granada)|Riofrío]], [[San Antonio (Granada)|San Antonio]], [[Santa Bárbara (Granada)|Santa Bárbara]], [[Venta del Rayo]], [[Ventorros de Balerma (Granada)|Ventorros de Balerma]], [[Ventorros de la Laguna]] y [[Ventorros de San José]]‚ y los caseríos de Agicampe, Alazores, Almendro, Los Arenales, La Atalaya, Campo Dauro, La Ciudad, Dehesa de los Montes, Los Gallombares, Huertas Bajas, Jardines de Narváez, Manzanil, Molehones, Nuño Daza, Plines y Puerto Blanquillo.Su orografía es bastante variada, compuesta de de una mezcolanza de valles y sierras. Destaca el valle del Genil que divide al municipio en dos, quedando al norte de éste las sierras de la subbética con su imponente [[Monte Hacho]] marcando el horizonte de Loja y el sistema penibético, representado por la Sierra de Loja, al sur. Además podemos encontrar otra serie de valles y zonas fértiles como son la zona de los gallombares o las dehesas de encinas situadas al oeste del municipio. Destaca además por el gran número de ríos que cruzan el municipio destacando entre todos el propio río [[Genil]], aunque son de mencionar el río Manzanil y el rio Frío muy conocido por dar lugar a un gran número de piscifactorías de donde se obtiene la famosa trucha de Riofrío y donde ultimamente se ha llevado a cabo la cría de esturiones para obtener el caviar de Riofrío, único en el mundo. [[Archivo:Loja 1.jpg|thumb|right|400px|Vista de Loja]]
[[Archivo:Grabado de Loja.jpg|thumb|right|400px250px|Grabado de la ciudad, siglo XVI]]
 
Además es digno de resaltar el lago de origen glaciar situado en la Sierra de Loja y conocido como el [[Charco del Negro]], lugar donde tiene su hábitat una de las criaturas endémicas y más extrañas de estas tierras, el conocido [[Gallipato]].El clima es el propio del mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. La pluviometría media de la zona se estima en unos 500 mm al año.

== Economía ==
La economía del municipio se basa en el sector primario, con una alta producción del olivar y una considerable producción del conocido [[espárrago verde]]. Se trabaja en el primer centro de agricultura ecológica de Andalucía.{{demostrar}} Además es importante el sector de la construcción que emplea un gran número de personas, a pesar de la crisis actual, y el sector servicios con una amplísima oferta hostelera, que abarca desde hoteles de lujo hasta pequeños complejos rurales.
 
== Historia ==