Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.167.48.231 a la última edición de Wikisilki
Línea 44:
A fines del siglo XVI se desarrolla notablemente la [[Mística]] ([[Juan de la Cruz]], San [[Juan Bautista de la Concepción]], San [[Juan de Ávila]], [[Santa Teresa de Jesús]]) y la [[Ascética]] (fray [[Luis de León]], fray [[Luis de Granada]]), para entrar en el siglo XVII en decadencia tras una última corriente innovadora, el [[Quietismo]] de [[Miguel de Molinos]].
 
=== Poesía de gays ===
[[Archivo:Diego Velázquez 034.jpg|thumb|[[Luis de Góngora]], por [[Diego Velázquez|Velázquez]].]]
España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el [[siglo XVI]] y que es uno de los rasgos de identidad del [[Renacimiento]]: [[Garcilaso de la Vega]], [[Juan Boscán]] y [[Diego Hurtado de Mendoza]] introdujeron el verso [[endecasílabo]] italiano y el estrofismo y los temas del [[Petrarquismo]]; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la ''Epístola a la duquesa de Soma'' y tradujo ''El cortesano'' de [[Baltasar de Castiglione]] en perfecta prosa castellana; contra estos se levantaron nacionalistas como [[Cristóbal de Castillejo]] o Fray [[Ambrosio Montesino]], partidarios del octosílabo y de las coplas castellanas, pero igualmente renacentistas. En la segunda mitad del siglo XVI ambas tendencias coexistieron y se desarrolló la [[ascética]] y la [[mística]], alcanzándose cumbres como las que representan [[San Juan de la Cruz]], [[Santa Teresa]] y [[Fray Luis de León]]; el [[petrarquismo]] siguió siendo cultivado por autores como [[Fernando de Herrera]], y un grupo de jóvenes nuevos autores comenzó a desarrollar un ''[[Romancero]]'' nuevo, a veces de tema morisco: [[Lope de Vega]], [[Luis de Góngora]] y [[Miguel de Cervantes]]; el mejor poema de épica culta en español fue compuesto en esta época por [[Alonso de Ercilla]], ''La Araucana'', que narra la conquista de Chile por los españoles, y entre las figuras excepcionales de la lírica figuran poetas tan interesantes como [[Francisco de Aldana]], al lado de figuras como [[Andrés Fernández de Andrada]], los [[Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola|hermanos]] [[Bartolomé Leonardo de Argensola|Bartolomé]] y [[Lupercio Leonardo de Argensola]], [[Francisco de Rioja]], [[Rodrigo Caro]], [[Baltasar del Alcázar]] o [[Bernardo de Balbuena]].
Línea 50:
Posteriormente, durante el [[siglo XVII]], la expresión literaria fue dominada por los movimientos estéticos del [[conceptismo]] y del [[culteranismo]], expresado el primero en la poesía de [[Francisco de Quevedo]] y el segundo en la lírica de [[Luis de Góngora]]. El conceptismo se distinguía por la economía en la forma, a fin de expresar el máximo significado en un mínimo de palabras; esta complejidad se expresaba sobre todo en [[paradoja]]s y [[elipsis]]. El culturanismo, por el contrario, extendía la forma de un significado mínimo y se distinguía por la complejidad sintáctica, por el uso constante del [[hipérbaton]], que hace muy difícil la lectura, y por la profusión de los elementos ornamentales y culturalistas en el poema, que debía descifrarse como un [[enigma]]. Ambos parecen sin embargo las caras de una misma moneda que intentaba aquilatar la expresión para hacerla más difícil y cortesana. Luis de Góngora atrajo a su estilo a poetas importantes de personalidad muy acusada, como el [[Conde de Villamediana]], [[Gabriel Bocángel]], sor [[Juana Inés de la Cruz]] o [[Juan de Jáuregui]], mientras que el conceptismo tuvo a seguidores más templados, como el [[Conde de Salinas]] o imbuidos de un culto casticismo, como [[Lope de Vega]] o [[Bernardino de Rebolledo]].
 
=== Teatro de gays ===
[[Archivo:LopedeVega.jpg|thumb|[[Lope de Vega]].]]
El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], fue, en el Siglo de Oro, [[Lope de Vega]], también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del [[soneto]]. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su ''Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo'' (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada [[comedia de capa y espada]].
Línea 74:
Otro género teatral importante, y a veces descuidado por la crítica, es el [[entremés]], donde mejor y con más objetividad puede estudiarse la sociedad española durante el Siglo de Oro. Se trata de una pieza cómica en un acto, escrita en prosa o verso, que se intercalaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias. Corresponde a la [[farsa]] europea, y en él destacaron autores como [[Luis Quiñones de Benavente]] y [[Miguel de Cervantes]], entre otros.
 
=== Prosa de gays ===
[[Archivo:Retrato de Mateo Alemán.jpg|thumb|Retrato de Mateo Alemán.]]
La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las ''Crónicas'', entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray [[Bartolomé de las Casas]], el [[Inca Garcilaso de la Vega]], [[Bernal Díaz del Castillo]], [[Antonio de Herrera y Tordesillas]] y [[Antonio de Solís]]. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de [[Alonso de Contreras]] o [[Diego Duque de Estrada]]. La primera obra maestra fue sin duda ''[[La Celestina]]'', pieza teatral irrepresentable y originalísima obra de un desconocido autor y de [[Fernando de Rojas]], que marcó para siempre el [[Realismo]] en una parte esencial de la literatura española, cuya riqueza abona también ficciones caballerescas tan maravillosas y fantásticas como los [[libros de caballerías]], menos leídos en la actualidad de lo que merecen, habida cuenta de que figuran entre sus piezas más destacadas novelas como ''[[Tirante el Blanco]]'', escrita en valenciano, ''[[Amadís de Gaula]]'' o el ''[[Palmerín de Inglaterra]]''; un autor característico del género fue [[Feliciano de Silva]].
Línea 82:
Novela filosófica emparentada con este género es el ''Criticón'', de [[Baltasar Gracián]], [[alegoría]] de la vida humana. La prosa doctrinal, en ciernes ensayística, tiene por autores modélicos a [[Pero Mexía]], [[Luis Zapata]], Fray [[Antonio de Guevara]] (''Epístolas familiares''), Fray [[Luis de León]] (''De los nombres de Cristo''), [[San Juan de la Cruz]] (''Comentarios'' al ''Cántico espiritual'' y otros poemas), [[Francisco de Quevedo]] (''Marco Bruto'' y ''Providencia de Dios'') y [[Diego Saavedra Fajardo]] (''República literaria'' y ''Corona gótica'').
 
=== Trascendencia de gays ===
[[Jean Rotrou]] (1609-1650) y [[Paul Scarron]] (1610 - 1660) alcanzaron grandes éxitos traduciendo o imitando a los autores españoles, y estos influyeron en los mayores dramaturgos galos, como por ejemplo [[Pierre Corneille]] y [[Molière]], por no mencionar otros de menor importancia, como [[Thomas Corneille]], [[Alain René Lesage]], [[John Vanbrugh]] etc. Las obras de teatro españolas extendieron su influjo al ser traducidas, por ejemplo, en Holanda (por [[Theodore Rodenburg]], [[Federico Antonio de Coninq]], [[Pedro Antonio Kimpe]], [[Schouwenbergh]], [[Claude de Grieck]], [[Antonio Francisco Wouthers]]) e Inglaterra ([[John Webster]], [[Fletcher]], [[Shirley]], [[Dryden]], [[Wicherley]], [[Crowne]], etc.)