Diferencia entre revisiones de «Antoni Gaudí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.37.60.110 (disc.) a la última edición de Simeón el Loco
Línea 133:
Algunos rasgos esenciales del modernismo serán: un lenguaje anticlásico heredero del [[romanticismo]], con tendencia a un cierto lirismo y subjetivismo; vinculación decidida de la arquitectura con las artes aplicadas y los oficios artísticos, creando un estilo remarcadamente ornamental; utilización de nuevos materiales, creando un lenguaje constructivo mixto y rico en contrastes, buscando el efecto plástico del conjunto; fuerte sentimiento de optimismo y fe en el progreso, que produce un arte exaltado y enfático, reflejo del clima de prosperidad del momento, sobre todo en la clase burguesa.<ref>Carlos Flores, '' Les lliçons de Gaudí'', p. 38-39.</ref>
 
=== En busca de un nuevo lenguaje arquitectónico ===
 
[[Archivo:SF - interior.jpg|thumb|200px|Bóveda de hiperboloide de la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]].]]
[[Archivo:Sagrada Familia Interior.jpg|thumb|200px|Columnas helicoidales de la Sagrada Familia.]]
Gaudí suele ser considerado el gran maestro del modernismo catalán, pero su obra va más allá de cualquier estilo o intento de clasificación. Es una obra personal e imaginativa que encuentra su principal inspiración en la [[naturaleza]]. Gaudí estudió con profundidad las formas orgánicas y anárquicamente geométricas de la naturaleza, buscando un lenguaje para poder plasmar esas formas en la arquitectura. Algunas de sus mayores inspiraciones vendrán de la montaña de [[Montserrat (montaña)|Montserrat]], las cuevas de [[Mallorca]], la [[Cueva del Salnitre]] ([[Collbató]]), los riscos de Fra Guerau en la sierra de Prades cerca de Reus, la montaña de Pareis al norte de Mallorca o [[Monasterio de Sant Miquel del Fai|Sant Miquel del Fai]] en [[Bigues i Riells]], todos ellos lugares visitados por Gaudí.<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 198.</ref>
 
OLA
Este estudio de la naturaleza se traduce en el empleo de formas geométricas [[superficie reglada|regladas]] como son el [[paraboloide hiperbólico]], el [[hiperboloide]], el [[Hélice (geometría)|helicoide]] y el [[Cono (geometría)|conoide]], que reflejan exactamente las formas que Gaudí encuentra en la naturaleza.<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 266.</ref> Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las halló en abundancia en la naturaleza, como por ejemplo en [[Juncus|juncos]], [[Caña (vegetal)|cañas]] o [[hueso]]s; decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un [[esqueleto humano]]. Estas formas son a la vez funcionales y estéticas, y Gaudí las emplea con gran sabiduría, sabiendo adaptar el lenguaje de la naturaleza a las formas estructurales de la arquitectura. Gaudí asimilaba la forma helicoidal al movimiento, y la hiperboloidal a la luz. Decía lo siguiente sobre las superficies regladas: