Diferencia entre revisiones de «Medina Azahara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.216.115.159 (disc.) a la última edición de Pepepitos
Línea 6:
Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de [[Ifriqiya]], la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.
 
== Historia de su construcción ==
<nowiki>esto es un atraco</nowiki>
 
Las obras comenzaron en [[936]], a cargo del maestro [[alarife]] Maslama ben Abdallah. En el [[945]] se produce el traslado de la corte a esta ciudad, que en esos momentos cuenta con la mezquita Aljama ([[941]]), aunque la [[ceca]] o casa de la moneda no se traslada hasta [[947]]-[[948]]. No obstante, las obras se prolongan hasta el reinado de [[Alhakén II]], lo que explica las similitudes estilísticas entre esta ciudad y la ampliación de la mezquita de Córdoba llevadas a cabo por este hijo y sucesor de Al-Nasir.
 
Se ubica en las faldas de [[Sierra Morena]], al pie de la montaña Yebel al-Arus ('Monte de la Desposada') y en contacto con el valle del Guadalquivir. La topografía en pendiente de este lugar explica su disposición en terrazas o niveles, el primero de los cuales corresponde a la zona residencial del [[califa]], seguido por la zona oficial (casa de los visires, cuerpo de guardia, salón rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, comercios, mezquitas...) y la mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino.
 
Frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán, Medina Azahara presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 por 750 metros, con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada. Está considerada la mayor superficie urbana construida de una sola vez en el Mediterráneo.
 
Para facilitar el acceso desde Córdoba, se construyó una [[calzada]], que disponía de tres [[puente]]s, llamados [[Puente de los Nogales|de los Nogales]], [[Puente de Cantarranas|del arroyo Cantarranas]] y del [[arroyo]] Vallehermoso, éste último hoy desaparecido.<ref>Chías Navarro, Pilar & Abad Balboa, Tomás: ''Puentes de España'', FCC, Madrid 1994, pag. 74-75, ISBN 84-920207-0-9</ref>
 
== Arquitectura de la Ciudad Palatina ==