Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Vélez Sarsfield»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Xadmirol (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 30:
 
== Historia ==
 
=== Era Amateur ===
[[Archivo:Velez1911.jpg|thumb|200px|right| Vélez Sarsfield en 1911]]
La fundación del club tuvo lugar el [[1 de enero]] de [[1910]], en el barrio de [[Floresta (Buenos Aires)|Floresta]],<ref>[http://www.la-floresta.com.ar/velez.htm Historia de Vélez Sarsfield: sus comienzos en Floresta]</ref> con el nombre de '''Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield'''. El nombre deriva de la estación "Vélez Sarsfield" del [[Ferrocarril del Oeste]], hoy [[Estación Floresta (Buenos Aires)|estación "Floresta"]] en el oeste de la [[Ciudad de Buenos Aires]]. En este lugar se encontraba un potrero donde los fundadores del club, Nicolás Marín Moreno, Martín Portillo y Julio Guglielmone, entre otros jóvenes, jugaban al [[fútbol]] . Posteriormente, con Luis Barredo como presidente, decidieron que el primer uniforme fuera con camisetas blancas, ya que eran baratas y fáciles de conseguir. La primera cancha se ubicaba entre las calles [[Provincias Unidas]] (actual [[Juan Bautista Alberdi]]), [[Convención]] (hoy José Bonifacio), [[Ensenada]] y [[Mariano Acosta]].
 
Nicolás Marín Moreno dijo al referirse a los inicios del club:
{{cita|'''''"Casi todo Vélez Sarsfield era un enorme potrero, una sola y descuidada cancha de fútbol. Un día nos refugiamos de la lluvia en el túnel de la estación y resolvimos fundar un club de veras"'''''}}
 
[[Archivo:Revista velez 1922.jpg|thumb|150px|right| Revista ¡Vélez Sarsfield! de 1922. Primera publicación partidaria del Fútbol Argentino]]
El [[23 de octubre]] de [[1913]] se decidió quitar el "Argentinos" del nombre, para abreviarlo a su denominación actual. En [[1914]] se reemplazó la camiseta oficial (que desde [[1912]] era color azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas que evocaban a la bandera [[italia]]na, país de origen de los fundadores del club. De hecho, esas camisetas eran traídas directamente desde [[Italia]]. Luego de alquilar un tiempo "La Quinta de Figallo" en el barrio de [[Mataderos]], la cancha se emplaza en el barrio de [[Villa Luro]], entre las calles [[Victor Hugo]], Bacacay, [[Cortina]] y el borde del [[Arroyo Maldonado]].
 
=== Debút y Subcampeón ===
En el período amateur del fútbol argentino, el club estuvo afiliado a diferentes asociaciones, comenzando a jugar en primera división en [[1919]], al crearse la [[Asociación Amateurs de Football]]. El [[12 de octubre]] debuta, ya iniciado el torneo en la tercera fecha, ante [[Club Atlético Independiente|Independiente]] con una victoria por 2:1 con dos goles de Martín Salvarredi. En su primera participación en la categoría máxima logró ser subcampeón por detrás de [[Racing Club|Racing]], siete veces campeón de manera consecutiva. En el certamen, Vélez disputó 13 encuentros con 9 victorias ([[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Club Atlético Estudiantes|Estudiantes BA]], [[Club Atlético Tigre|Tigre]], [[Club Atlético Atlanta|Atlanta]], [[Club Atlético Estudiantil Porteño|Estudiantil Porteño]], [[San Isidro]], [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]], [[Club Atlético Platense|Platense]] y [[Club Sportivo Barracas Bolívar|Sportivo Barracas]]), empató 2 ([[Club Atlético River Plate|River Plate]] y [[Club Atlético Defensores de Belgrano|Defensores de Belgrano]]) y perdió 2 ([[Racing Club|Racing]] y [[Gimnasia y Esgrima La Plata|Gimnasia y Esgrima LP]]), con 21 goles a favor y 8 tantos en contra.<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-ama1910s.html Fútbol argentino década de 1910]</ref>
 
En el año [[1920]], Santiago Carreras se consagra goleador del torneo con 20 tantos y en [[1921]] se integra el primer jugador velezano a la Selección Nacional, José Bofia. Por su parte, Clelio Caucia fue el primer arquero goleador de Vélez al convertir su tanto de tiro penal el [[24 de junio]] de [[1924]] ante [[Quilmes AC]] y posteriormente festejó contra [[Club Atlético Barracas Central|Barracas]] en [[1926]] y Liberal Argentino en [[1929]].
 
[[Archivo:Basualdo.jpg|thumb|200px|left| El Fortín de Villa Luro]]
El [[13 de marzo]] de [[1923]] asumió como presidente [[José Amalfitani]], figura clave para el crecimiento del club. Poco tiempo después se alquiló un terreno en el barrio de [[Villa Luro]] en el que se construiría el estadio. El terreno se ubicaba en la intersección de las calles Basualdo, Schmidel, [[Pizarro]] y [[Guardia Nacional]]. Finalmente en noviembre del año [[1923]] quedó terminada la gran tribuna de tablones de madera en la nueva cancha de Basualdo. La tribuna tenía el clásico techo inglés y cobijaba a los socios y directivos en sus gradas. El 16 de marzo de [[1924]] se realizó la inauguración oficial del nuevo terreno en un partido con [[Club Atlético River Plate|River Plate]] el cual fue un empate en dos tantos y se invitó a todas las autoridades de los clubes afiliados a la [[Asociación Amateurs de Football]]. En [[1928]], Luis Martín Castellano -profesor de Educación Física- se convirtió en el primer entrenador de equipos de fútbol, mantuviendo el cargo hasta [[1936]]. El 7 de diciembre de [[1928]] se inaugura el primer estadio en la [[Argentina]] con luz artificial al jugarse el primer partido nocturno del fútbol argentino; en ese mismo reducto se enfrentan el equipo olímpico de fútbol y el combinado nacional. Posteriormente, el mismo field recibiría en la década siguiente el nombre que actualmente identifica al mismo: '''''“El Fortín”'''''.<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-ama1920s.html Fútbol argentino década de 1920]</ref>
 
La editorial de la revista ''¡Vélez Sarsfield!'' de enero de [[1923]] afirmaba lo siguiente:
{{cita| '''''"El club descansa sobre bases sólidas e inconmovibles. Flota en el ambiente un íntimo convencimiento de que su vida futura será enorme y grandiosa"}}'''''
 
Entre fines de [[1930]] y principios de [[1931]], el primer equipo de Vélez Sarsfield, efectúa una gira panamericana para disputar encuentros contra diversos clubes de [[Chile]], [[Perú]], [[Cuba]], [[México]] y [[Estados Unidos]]. Disputó 25 partidos, con 20 triunfos, 4 empates y 1 derrota. Se habían marcado 84 tantos y sufrido 32 goles en contra.<ref>La Historia de Vélez Sarsfield: (1910-1980). Comisión de Asuntos Históricos, pág. 82-93, Buenos Aires, 1980.</ref>
 
=== Inicio del Profesionalismo ===
[[Archivo:Vélez 1931.jpg|thumb|190px|right| Camiseta Tricolor. Vélez vence a San Lorenzo 4-3, el 11 de octubre de 1931.]]
Vélez Sarsfield ingresó al profesionalismo en el año [[1931]] al ser uno de los equipos que organizaron la [[Liga Argentina de Football]]. En su primer partido oficial, el [[31 de mayo]] de ese año, perdió como visitante frente a [[Club Atlético Platense|Platense]] por 1:0.<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-pro1930s.html Fútbol argentino década de 1930]</ref>
 
=== El Fortín de Villa Luro ===
En [[1932]] nació el eterno apodo del club (''Fortín''), cuando en el diario ''[[diario Crítica|Crítica]]'' se publicó una nota donde el periodista Hugo Marini, jefe de de la sección deportes, describía al estadio de Villa Luro como "un [[Fortín]]", al considerarse inexpugnable en ese recinto.
 
{{cita|'''¿San Lorenzo Hará Rendir Mañana el "Fortín" de V. Luro?''' (Diario Crítica, miércoles 13 de julio de 1932, pág. 12)}}
 
{{cita|'''Y también porque está allí, enclavado en un remolino de callejuelas polvorientas y accidentadas, resguardado por una muralla de casitas humildes y miradas analizadoras, el field de Villa Luro es un verdadero "Fortín"''' (El Gráfico, 6 de mayo de 1933)}}
 
El viejo Fortín de [[Villa Luro]], el de Basualdo y Guardia Nacional, posee la histórica racha de 24 encuentros invicto ente [[1934]] y [[1935]]. Sin embargo, la mejor marca la ostenta el estadio actual, en el barrio de [[Liniers (Buenos Aires)|Liniers]], sostenida por 28 partidos entre [[1967]] y [[1969]]. Otras dos buenas rachas fueron las de los 21 partidos entre [[1985]] y [[1986]], y de los 20 encuentros de [[1983]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2009/10/10/deportes/d-02015914.htm Hay una fortaleza en Liniers, en Clarín]</ref>
 
=== Década de 1930 ===
La principal hipótesis sobre el origen de la camiseta blanca con la V azulada, sugiere que en [[1933]] un comerciante ofreció a los dirigentes un lote de camisetas blancas con una "V" azul en el pecho, encargadas por un equipo de [[rugby]] que nunca las retiró. El club aceptó la propuesta y así adoptó su uniforme actual.
 
El 17 de diciembre de [[1935]], en el estadio de Vélez Sarsfield, se disputó el primer partido de fútbol en horario nocturno del profesionalismo argentino. Fue entre el equipo local y [[Club Atlético Platense|Platense]], resultando vencedor Vélez por 4 a 2. En ese mismo año, Agustín Cosso se consagra goleador del torneo con 33 tantos y Victorio Spinetto se consolida como un referente del primer equipo de Vélez Sarsfield.
Nuevamente, en [[1936]], el primer equipo realiza giras al exterior del país; primero en [[Chile]] enfrenta a [[Colo-Colo]], [[Unión Española]] , [[Audax Italiano]] y posteriormente se traslada a [[Perú]] para enfrentar a [[Alianza Lima]] y [[Universitario de Deportes]]. Hacia fines de año viaja a [[Brasil]], para enfrentar a [[Club de Regatas Vasco da Gama|Vasco da Gama]], entre otros equipos paulistas y cariocas.
[[Archivo:Leon Rugilo.jpg|140px|left|thumb| Rugilo: "León de Wembley".]]
 
=== Década de 1940 ===
En [[1940]]<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-pro1940s.html Fútbol argentino década de 1940]</ref> el club perdió la categoría al vencer [[Club Atlético Atlanta|Atlanta]] a [[Club Atlético Independiente|Independiente]] 6:4 en un partido sospechado de arreglo, donde a los 4 minutos Independiente ya perdía 2:0, y al término del primer tiempo el resultado favorecía a Atlanta por 6:0. Se ha afirmado que este resultado llamativo pudo haber sido consecuencia de la derrota que Vélez le había propinado a [[Club Atlético Independiente|Independiente]] faltando cinco fechas. Con el resultado final, [[Club Atlético Atlanta|Atlanta]] aventajó a Vélez en un punto. Con el descenso, el club fue desalojado de los terrenos del estadio y entró en una profunda crisis, que se superó gracias al trabajo de [[José Amalfitani]]. Posteriormente se obtuvieron nuevos terrenos y se trasladó el estadio al barrio de [[Liniers (Buenos Aires)|Liniers]].
 
{{cita|'''Señores, yo no he venido al funeral de Vélez. ¡Qué me importa la Segunda o Tercera División, si Vélez paseó su divisa triunfal por todo un continente!, el club sigue en pie''' ([[José Amalfitani]], Asamblea de 1940)}}
 
=== Rápido retorno ===
<table style="float: right; margin-left: 1em; margin-bottom: 0.5em; width: 160px; border: #FFFFFF solid 1px">
<tr><td><div style="position: relative;">
[[Archivo:Soccer.Field Transparant.png|175px]]
{{Image label|x=0.10|y=0.01|scale=350|text=<font size=1 color="Black">'''Campeón 1ª "B" 1943'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.22|y=0.05|scale=350|text=<font size=1 color="White">'''Rugilo'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.37|y=0.23|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Herrero'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.29|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Angrisano'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.05|y=0.23|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Ovide'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.13|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Cuenya'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.35|y=0.42|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Fernández'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.21|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Ferraro'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.08|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Aurelio'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.21|y=0.30|scale=349|text=<font size=1 color=" White">'''Curuchet'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.34|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Bermúdez'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.05|y=0.42|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Heisecke'''<br /></font>}}
</div></td></tr>
</table>
En la tercera temporada en segunda división, se retorna al fútbol grande en [[1943]] luego de consagrarse campéon de la segunda categoría.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2009/07/18/um/m-01960497.htm Vélez: el primer campeón profesional, en Clarín]</ref> El 20 de noviembre, en cancha de [[Club Ferro Carril Oeste|Ferro Carril Oeste]], "El Fortín" vence por 5:2 a [[Sportivo Dock Sud]] bajo la conducción técnica de Don Victorio Spinetto y la estirpe goleadora de Juan José Ferraro. Vélez llevaba tanta gente a los estadios que los rivales aguardaban enfrentarlo como locales para sanear sus finanzas, e incluso mudarse a estadios con mayor capacidad (tal es el caso de [[Sportivo Dock Sud|Dock Sud]]). Así, fue el equipo que más recaudó durante la temporada con $61.889,40.-, duplicando al segundo en esa tabla con $30.522.-.<ref>100 x 100 GLORIA. El centenario de Vélez. Libro de Colección. El Gráfico, pág. 30, Buenos Aires, 2009.</ref> En ese año se inaugura el nuevo estadio en el barrio de [[Liniers (Buenos Aires)|Liniers]], en el antiguo "pantano del Arroyo Maldonado", el cual fue rellenado con tierra y piedras para asentar el terreno.
En esta década, en [[1945]], se destaca la mayor goledada propiciada en el profesionalismo a [[Club Atlético Independiente|Independiente]] por 8:0, saldando la vieja cuenta de [[1940]] con el equipo de [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]].
 
[[Miguel Ángel Rugilo]], estupendo arquero surgido en las divisiones inferiores del club, logró en [[1949]] detener 5 penales en 5 partidos consecutivos y en [[1950]] detuvo dos penales en un mismo encuentro frente a [[Club Atlético River Plate|River Plate]]. El [[9 de mayo]] de [[1951]] defendió la camiseta de la selección argentina en su encuentro contra [[Selección de fútbol de Inglaterra|Inglaterra]] en el [[Estadio de Wembley]]. Aunque Argentina perdió por 2-1 su actuación fue destacada, lo que hizo que el periodista Luis Elias Sojit lo bautizara con el apelativo de ''León de Wembley''.
 
=== Década de 1950 ===
Vélez Sarsfield en la [[Años 1950|década del '50]] realizó torneos de regulares a aceptables. En [[1951]], precisamente el 22 de abril, en el mismo predio que ocupaba desde comienzos de la década del 40, y luego de tres años de ejercer la localia en otras canchas, inaugura un estadio totalmente nuevo, de cemento prácticamente en su totalidad. Esa tarde, el equipo le gana a [[Club Atlético Huracán|Huracán]] por 2:0 en el "[[Estadio José Amalfitani|José Amalfitani]]" con tantos del delantero Raúl Nápoli.
 
Entre noviembre de [[1951]] y febrero de [[1952]], el primer equipo realizó una gira por [[Brasil]] para realizar una serie de 10 encuentros amistosos, finalizando en la Ciudad de [[São Paulo]] victorioso por 1:0 ([[Norberto Conde]]) contra el [[Sociedade Esportiva Palmeiras|Palmeiras]]. En total se obtuvieron 9 triunfos y 1 empate.<ref>”Vélez Sarsfield: Giras”, en diario La Prensa, Secciones Ilustradas de los Domingos - 3º, Buenos Aires, 1971</ref> Como hecho curioso se puede nombrar como el popular cantante argentino [[Alberto Castillo]] ofició fortuitamente como médico de la delegación en la ciudad de [[Pernambuco]] al insolarse algunos jugadores en sus playas. Posteriormente el cantor, reconocido hincha Fortinero, ajustó algunas de sus presentaciones para acompañar al equipo el resto de la gira.
 
<table style="float: right; margin-left: 1em; margin-bottom: 0.5em; width: 160px; border: #FFFFFF solid 1px">
<tr><td><div style="position: relative;">
[[Archivo:Soccer.Field Transparant.png|175px]]
{{Image label|x=0.13|y=0.01|scale=350|text=<font size=1 color="Black">'''Subcampeón 1953'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.22|y=0.05|scale=350|text=<font size=1 color="White">'''Adamo'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.37|y=0.23|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''García'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.29|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Allegri'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.05|y=0.23|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Ovide'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.13|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Huss'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.35|y=0.42|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Zubeldía'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.21|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Ferraro'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.08|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Conde'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.23|y=0.23|scale=349|text=<font size=1 color=" White">'''Ruiz'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.34|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Mendiburu'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.05|y=0.42|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Sanssone'''<br /></font>}}
</div></td></tr>
</table>
=== Subcampeón profesional ===
Un año después, en [[1953]], obtuvo el segundo subcampeonato de la historia y el primero en el profesionalismo, quedando a 4 puntos de [[Club Atlético River Plate|River Plate]],<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-pro1950s.html Fútbol argentino década de 1950]</ref>dirigido por Victorio Spinetto, figura emblemática de la centenaria institución. Precisamente faltando pocas fechas para finalizar el torneo, "El Fortín" se enfrentaba con el equipo de [[Núñez (Buenos Aires)|Núñez]], en un partido donde le expulsan tres jugadores (incluido al portero Adamo) y le empata [[Club Atlético River Plate|River Plate]] sobre la hora 2:2 con una clara falta al improvisado arquero Sansone. Los cronistas deportivos de la época señalan que Vélez no sólo fue desojado de un triunfo clave para sus aspiraciones al primer título profesional, sino que sus mejores jugadores serían sancionados por varias fechas durante la finalización del torneo. <ref>VÉLEZ 100 AÑOS. , Clarín Deportivo: Libros de Colección, Editorial Argentino, Buenos Aires, 2010. pág. 35-36</ref>
 
En este certamen queda establecida una de las delanteras más reconocidas de la época, integrada por Ernesto Sansone, [[Norberto Conde]], Juan José Ferraro, [[Osvaldo Zubeldía]] y [[Juan Carlos Mendiburu]].
 
En [[1954]], [[Norberto Conde]] se convierte en el goleador de la temporada con 19 goles anotados para el primer equipo.
 
=== Década de 1960 ===
[[Dante Panzeri]] escribió en ''[[El Gráfico]]'' el [[20 de enero]] de [[1960]]:
{{cita|'''Hasta aquí Vélez Sarsfield pudo bastarse en sus ambiciones con su Fortín, su garra, su sangre, su vehemencia, su fútbol de fuerza. Ahora que es una gran institución sus ambiciones tienen que ser mayores, ganar campeonatos incluso. Debe tomar la línea de los grandes equipos y de las instituciones futbolísticamente ambiciosas.'''}}
 
La [[Años 1960|década del '60]] comenzó a asentar las bases de un crecimiento deportivo importante. Tanto es así que durante dicha época el equipo de [[Liniers (Buenos Aires)|Liniers]] terminó varias veces entre los primeros lugares de los torneos de [[Asociación del Fútbol Argentino|AFA]]. El equipo terminó quinto en el torneo de [[Primera División de Argentina|Primera división]] de [[1966]] y tercero sendas veces en el [[Primera división argentina|Nacional]] [[1967]] y el [[Primera división argentina|Metropolitano]] del mismo año. En el posterior certamen finalizó primero en su zona, lo que le permitió jugar las semifinales con [[Club Estudiantes de La Plata|Estudiantes de La Plata]], con quien cayó por 1:0.<ref> [http://www.rsssf.com/tablesa/arghist-pro1960s.html Fútbol argentino década de 1960]</ref>
 
En [[1965]], [[Juan Carlos Carone]] se consagra goleador del certamen con 19 tantos convertidos.
 
=== El primer campeonato ===
<table style="float: right; margin-left: 1em; margin-bottom: 0.5em; width: 160px; border: #FFFFFF solid 1px">
<tr><td><div style="position: relative;">
[[Archivo:Soccer.Field Transparant.png|175px]]
{{Image label|x=0.10|y=0.01|scale=350|text=<font size=1 color="Black">'''Campeón Nacional 1968'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.23|y=0.05|scale=350|text=<font size=1 color="White">'''Marín'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.36|y=0.20|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Zóttola'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.29|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Atela'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.05|y=0.20|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Gallo'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.12|y=0.15|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Ovejero'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.29|y=0.38|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Rios/Moreyra'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.23|y=0.48|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Willington'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.08|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Whebe'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.21|y=0.33|scale=349|text=<font size=1 color=" White">'''Solórzano'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.29|y=0.52|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Nogara/Bianchi'''<br /></font>}}
{{Image label|x=0.10|y=0.38|scale=350|text=<font size=1 color=" White">'''Luna'''<br /></font>}}
</div></td></tr>
</table>
 
El siguiente torneo sería el primer título del profesionalismo dirigido técnicamente por Manuel Giúdice, alzándose, de manera muy reñida, el [[Torneo Nacional 1968 (Argentina)|Nacional 1968]]. Luego de ganarle 2:0 a [[Club Atlético Huracán|Huracán]], Vélez y dos equipos más terminaron con 22 puntos, hecho que ameritó jugar un triangular final junto a [[Club Atlético River Plate|River Plate]] (1:1), gol de José Luis Luna para "El Fortín", disputado el [[22 de diciembre]] y un segundo encuentro contra [[Racing Club|Racing]] (4:2), con tres tantos de Omar Whebe y uno de Roberto Moreyra. Este partido realizado el [[29 de diciembre]] coronó Campeón al equipo de [[Liniers (Buenos Aires)|Liniers]] por primera vez en su historia. Tanto Vélez como [[Club Atlético River Plate|River Plate]] obtuvieron la misma cantidad de puntos, aún después del mencionado mini-torneo, ya que previamente [[Club Atlético River Plate|River Plate]] le había ganado a [[Racing Club]] 2:0, el [[19 de diciembre]]. La balanza se inclinó a favor de Vélez por tener mayor cantidad de goles en el torneo regular, 39 sobre 35. La mayor goleada en el profesionalismo a favor de Vélez por 11:0, propiciada al Club Huracán de [[Bahía Blanca]] en este torneo, favoreció esta diferencia. En este certamen, Omar Whebe convierte 13 tantos, alcanzando el tope de la tabla de goleadores. En total se jugó 17 partidos, con 11 victorias, 3 empates y 3 derrotas, 44 goles a favor y 17 en contra.<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arg68.html Tablas de posiciones y resultados en rsssf.com del campeonato Nacional de 1968]</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1081483&high=1968 Aquel triangular de 1968, en La Nación]</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/12/29/um/m-01830565.htm A 40 años del primer Vélez Campeón, en Clarín]</ref>
[[Archivo:08-12-29-nacional.jpg|200px|left|thumb| Daniel Willington y la Vuelta Olímpica en el Viejo Gasómetro]]
 
Por su parte el presidente de la institución, por razones económicas, se negó a participar de la [[Copa Libertadores de América]] de [[1969]], lo que hubiera sido su debut en esta competencia. No obstante, continúa su roce internacional, en esta oportunidad en un amistoso contra el [[Santos Futebol Clube|Santos]] de [[Pelé]], disputado el 6 de diciembre donde "El Fortín" inaugura el sistema de iluminación más avanzado de la época. Luego viajó a [[Montevideo]], [[Uruguay]] para disputar un torneo contra [[Nacional de Montevideo]], [[Peñarol]], [[Torpedo de Moscú]] y [[Sparta Praga]] de [[Checoslovaquia]]. En el [[Primera división argentina|Metropolitano]] [[1969]] finalizó nuevamente tercero en su zona.
 
=== Década de 1970 ===