Diferencia entre revisiones de «Oferta y demanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.102.119 (disc.) a la última edición de 190.53.113.70
Línea 6:
 
== Historia ==
La expresión "oferta y la [[Demanda (economía)|demanda]]" fue acuñada por [[JSteuartJames Denham-Steuart]] en su obra ''Estudio de los principios de la economía política'', publicada en [[1767]]. [[Adam Smith]] usó esta frase en su libro de [[1776]] ''La riqueza de las naciones'', y [[David Ricardo]], en su libro ''Principios de política económica e impositiva'' de [[1817]], tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".
 
En ''La riqueza de las naciones'', Smith en general asume que el precio de oferta es fijo, y que es únicamente la demanda la que hace que el precio suba o baje. Ricardo, en los ''Principios de política económica e impositiva'', establece de forma más rigurosa algunas suposiciones que sirvieron para forjar sus ideas sobre la oferta y la demanda. Pero fue [[Antoine Augustin Cournot]] el primero que desarrolló un modelo matemático para explicar la oferta y la demanda en su libro ''Desarrollo de los principios matemáticos de la teoría de la bonanza económica''.
Línea 12:
Durante los últimos años del [[siglo XIX]] surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por [[Stanley Jevons]], [[Carl Menger]] y [[Léon Walras]]. La idea principal es que el precio se establecía a partir del precio más alto. Fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinación del precio de oferta.
 
Este modelo fue desarrollado y popularizado más tarde por [[Alfred Marshall]] en su ensayo ''Principios de economía''. Junto con Léon Walras, Marshall se centró en el punto de equilibrio en el cual las dos curvas se cortaban. Desde finales del [[siglo XIX]], esta teoría de la oferta y la demanda ase ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en buscar las excepciones del modelo como los oligopolios, los costes de transacción o el pricipio de no racionalidad).
 
== Teoría fundamental ==