Diferencia entre revisiones de «Partido de Vicente López»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.45.99.103 (disc.) a la última edición de Shooke
Línea 49:
* [[La Lucila]]
* [[Carapachay]] (CP B1606)
* [[Villa Adelina]] (CP B1607)
 
 
Si bien a efectos legales todo el partido conforma la '''Ciudad de Vicente López''' desde [[1939]], suele ubicarse su cabecera en el '''barrio de Olivos''', por tener sitio allí la Municipalidad y otras instituciones del [[Estado]] municipal.
Línea 171:
A principios de [[1907]], la flamante municipalidad se instaló en el predio que desde [[1888]] ocupaba el Juzgado Administrativo, institución en la que presidía un juez de paz, la mayor autoridad en los poblados rurales de la época, el edificio se posicionaba en la esquina de Ricardo Gutiérrez y Tucumán, donde hoy se asienta el Colegio Niño Jesús de Praga. El lote fue ocupado hasta [[1925]] cuando la gobernación se trasladó a un edificio antiguo en la Avenida Maipú 2501, en donde actualmente se reune el Concejo Deliberante de Vicente López. Ocuparía finalmente un puesto permanente cuando el entonces intendente Vicente Querido compró en [[1928]] el terreno actual al vecino José Barcino. La piedra fundamental se colocó el [[5 de mayo]] de [[1935]] y la construcción se efectuó durante la intendencia de José Eulogio Rubio, los arquitectos que diseñaron el edificio se apellidaban Lorenzi, Otaola y Roca, la construcción le fue asignada a la firma Siemens-Baunion. El edificio fue finalmente abierto en diciembre de [[1936]] por el flmante intendente Roberto Uzal. El segundo piso fue construido durante la intendencia de Burman, posteriormente se le hicieron reformas y se le añadió el Garage Municipal.<ref name="Historia"/>
 
[[Archivo:LumitonTorre ch.jpg|thumb|190px120px|Logotipoleft|La deTorre laAder productorael cinematográfica9 de julio de Lumiton1917]]
En 1916, en recuerdo del centenario de la independencia argentina, se comenzó a construir la Torre de la Independencia (conocida como [[Torre Ader]]) por Bernardo Ader, vecino italiano de Villa Adelina. Se inauguró el [[9 de julio]] de [[1917]], hoy se asienta allí el Instituto de Investigaciones Históricas de Vicente López.<ref name="Historia"/> [[Archivo:Lumiton.jpg|thumb|190px|Logotipo de la productora cinematográfica Lumiton]]
El [[31 de octubre]] de [[1931]] comenzaron a funcionar en la localidad de Munro los [[Lumiton|Estudios Cinematográficos Lumiton]], en la manzana limitada por la Avenida Mitre y las calles Marconi, Ugarte y Sargento Cabral. El 17 de diciembre de 1932 se inauguró el estudio, finalizándose en 4 años la construcción de los 4 estudios de esta empresa, precurosa del cine sonoro en el país. De estos estudios salieron famosas estrellas como [[Luis Sandrini]], [[Niní Marshall]], [[Hugo del Carril]], [[Mecha Ortiz]], entre otros.
 
Línea 344 ⟶ 345:
==== Colegios de Villa Adelina ====
 
;Instituto Ballester (filial Villa Adelina)
El [[Instituto Ballester]] legado de la fuerte inmigración alemana en el barrio y baluarte de su cultura y su lengua, surgió como Sociedad Escolar Alemana de Villa Ballester el 30 de abril de 1922. Su sede central se encuentra en la vecina ciudad de [[Villa Ballester]], perteneciente al [[Partido de San Martín]]. Gozó de reconocimiento oficial a partir 1923. En el ámbito deportivo forma a sus alumnos en atletismo, fútbol, básquetbol, gimnasia artística y deportiva, handball y voleibol. Conjuntamente con la Cámara de Industria y Comercio Argentino-alemana ofrece en su Centro de Capacitación Profesional (BBZ por sus siglas en alemán) estudios de formación profesional comercial-administrativa.
 
Línea 373 ⟶ 374:
* [[Estación Munro|Munro]], FFCC Belgrano Norte
* [[Estación Carapachay|Carapachay]], FFCC Belgrano Norte
* [[Estación Villa Adelina|Villa Adelina]], FFCC Belgrano Norte ''(compartida con el Partido de San Isidro)''
* [[Estación Vicente López|Vicente López]], FFCC Mitre
* [[Estación Olivos|Olivos]], FFCC Mitre