Diferencia entre revisiones de «Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.65.83.201 a la última edición de Tirithel
Línea 7:
 
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "[[Estado de Derecho]]" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del [[imperio de la ley]] y la [[separación de poderes|división de poderes]] (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de [[moneda]] propia.
 
== Origen del concepto de Estado ==
 
En los Diálogos de [[Platón]], se narra la estructura del Estado ideal, pero es [[Maquiavelo]] quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra ''[[El Príncipe]]'': usando el término de la [[lengua italiana]] ''«Stato»'', evolución de la palabra ''«Status»'' del [[idioma latín]].
{{cita|Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.|[[Maquiavelo]], ''[[El Príncipe]]''.}}
 
== Conceptos similares ==
 
* No debe confundirse con el concepto de [[gobierno]], que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período de tiempo limitado dentro del conjunto del Estado.
 
* Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "[[Nación]]", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "[[Estado Nación]]" que aúnan ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.
 
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en [[España]], [[Alemania]], [[EE. UU.]]
 
== Formación de los Estados y estatidad ==
<small>(Nota: "''estatidad''" se utiliza aquí como equivalente a "''estatalidad''" o "''estatalismo''") </small>
 
No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una [[evolución]], un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son construcciones [[historia|históricas]] de cada [[sociedad]]. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el [[Estado Nación|Estado Nacional]] inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el [[Estado Nación|Estado Nacional]] alemán.
 
Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de [[estatidad]], aportado por [[Oscar Oszlak]]. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.
 
Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son las siguientes:
 
* Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
* Capacidad de institucionalizar su [[autoridad]]: significa la creación de organismos para imponer la [[coerción]], como por ejemplo, las [[fuerzas armadas]], [[escuela]]s y [[tribunal]]es.
* Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de [[impuesto]]s y otros recursos de forma controlada.
* Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo [[himno]] y [[bandera]] propia.
 
Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado Nacional.
 
Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la [[Unión Europea]], ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía original de los Estados.
 
Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organización social.
 
== Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones ==