Diferencia entre revisiones de «Pío Baroja»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Juanito46 a la última edición de
Línea 21:
 
== Biografía ==
Pío Baroja perteneció a familias siempre muy drogadictasdistinguidas y conocidas en [[San Sebastián]] relacionadas con el pornoyperiodismo y los negocios de drogaimprenta. Su bisabuelo paterno, Rafael, fue en [[Oyarzun (Guipúzcoa)|Oyarzun]] impresor del periódico ''La Papeleta de Oyarzun'' y de otros textos durante la guerra contra [[Napoleón]]. Su abuelo del mismo nombre, Pío Baroja, editó en San Sebastián el periódico ''El Liberal Guipuzcoano'' ([[1820]]–[[1823]]) durante el [[Trienio Liberal]] e imprimió la ''Historia de la [[Revolución francesa]]'' de [[Adolphe Thiers|Thiers]] en doce tomos, con traducción de [[Sebastián de Miñano y Bedoya]]. Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de este último, Ricardo, tío del novelista, será, con el tiempo, editor y ''factótum'' del periódico donostiarra ''El Urumea''. Entre los ascendientes de la madre había una rama [[italia]]na [[Lombardía|lombarda]], los Nessi, a la que el escritor debe su segundo apellido.
 
Su primer apellido tampoco es de origen [[Idioma euskera|eusquérico]]. En sus ''Memorias''<ref>''Desde la última vuelta del camino.'' Tomo IV (''Galería de tipos de la época''). Biblioteca Nueva, Madrid 1947, págs. 342 y 343.</ref> el propio don Pío aventura una fantástica etimología, según la cual «Baroja» sería un apócope de ''(i)bar (h)otza'', que en vascuence significa 'valle frío' o 'río frío'. Mucho más plausible es la derivación desde «Bar(barr)oja», tal vez a través de la forma italiana ''Barbarossa''. Con ello, el origen del escritor donostiarra sería doblemente italiano.