Diferencia entre revisiones de «Imperio otomano»

Contenido eliminado Contenido añadido
-antonio- (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 190.159.55.234 identificadas como vandalismo a la última revisión por Xqbot. (TW)
Línea 97:
 
=== Origen ===
[[Archivo:I Osman.jpg|thumb|180px|left|Sultán turco [[Osmán I]]]]
yolima busque otras fuentes
Las primeras entradas de tribus turcas en la [[región]] que posteriormente sería el [[Imperio otomano]] se producen en el ámbito militar, cuando los ejércitos del [[Califato Abbasí]] necesitaron soldados. Por ello, recurrieron a los territorios fronterizos reclutando a la población. Dentro del [[Califato Abbasí]] ya puede apreciarse cómo los turcos van escalando posiciones en el ejército y la administración. La lenta penetración de tribus turcas en esta zona se realizó de dos maneras: mediante la lenta ocupación del territorio por parte de los grupos tribales y mediante la lucha contra el [[Imperio bizantino]], que había dominado esta región durante mucho tiempo.
 
Como consecuencia de su lenta pero ininterrumpida penetración, surgieron varios poderes políticos turcos en esta zona. Uno de ellos fue conocido como [[Sultanato de Rüm]], fundado por un miembro de la familia [[Selyuki]], que se dio a sí mismo el título de [[sultán]] poco después de la [[batalla de Manzikert]] (1071). Este sultanato sobrevivió a múltiples contingencias (rivalidad de otros poderes locales, los Bizantinos, la [[Primera cruzada]], los Znaguíes y Ayyubíes de Siria), pero no pudo hacer nada para detener la marea mongola. En [[1243]] un cuerpo del ejército mandado por Batu, el Jan de la [[Horda de Oro]], sometió el sultanato a la soberanía mongola. A partir de ahí el poder del sultán se eclipsó ante la dominación ejercida por los mongoles y la aparición de pequeños principados independientes regidos por cabecillas locales.
 
El Estado Otomano era el más pequeño e insignificante de los principados [[turcomanos]] que habían surgido de las ruinas de los imperios de [[Bizancio]] y de los selyuquíes de Rüm. Sin embargo, el rey [[Osmán I]] (1300-1324) se independizó de los selyúcidas e inició una política de expansión. Para ello contaba con un conjunto de nómadas turcomanos, todavía organizados en tribus, que habían participado en el movimiento de los gazi, «los guardianes de la fe». Obtuvo buenos resultados y su señor selyuquí le concedió el gobierno de un beylik, y la fama de Osmán (''Uthmān'', عُثمَان ,de ahí el nombre de Imperio otomano) atrajo a mucha gente a su territorio.
 
=== Expansión ===
 
==== Primeras victorias ====
[[Archivo:ExpansionOtomana.gif|thumb|400px|left|Animación que muestra la expansión del Imperio otomano]]
yolima busque otras fuentes
[[Archivo:John V Palaiologos.jpg|thumb|150px|right|Emperador bizantino [[Juan V Paleólogo]]]]
 
Los otomanos no conseguirían suficiente poder como para eliminar a sus enemigos inmediatos y establecer un verdadero Estado hasta el gobierno del hijo y sucesor de Osmán, [[Orhan I]] (1324-1360). La clave de su reinado fue la conquista de [[Nicea]] en [[1331]] y [[Provincia de Bursa|Bursa]]. Esta última no sólo proporcionó la capital, sino los útiles necesarios para crear una administración otomana. Pudo acabar también con la amenaza de sus vecinos turcomanos, Aydin, que proporcionaba mercenarios a [[Juan Cantacuceno]]. Tras la caída de Aydin, serán los otomanos los que ayudarán al candidato al trono bizantino, enfrentado a [[Juan V Paleólogo]], tomándose como recompensa el derecho a saquear el territorio bizantino a lo largo del [[Mar Egeo|Egeo]], en [[Tracia]], y la mano de la hija de Juan Cantacuceno, Teodora.
 
A partir de [[1354]], los cuerpos de expedición otomanos dirigidos por su hijo [[Suleyman Paşa]] establecieron una base permanente en la península europea de [[Gallípoli]], a pesar de las protestas de Cantacuceno y otros. Este último tuvo que abdicar por haber sido el responsable de que los turcos se introdujeran en Europa. Bajo el mandato de su hijo, Murad I (1360-1389), se hicieron las primeras conquistas estables en la Europa sudoriental. Tomó [[Edirne]] (Adrianópolis) en 1361, la convirtió en su capital y nombró el primer visir del que sería el Imperio otomano: Kara Halil Paşa, de los Candarli, familia que monopolizó el puesto durante el siglo siguiente. El emperador bizantino se comprometió a pagar tributo regularmente a los otomanos y a enviar contingentes militares para su ejército, debido a que no podían enfrentarse a la presión turca sobre [[Constantinopla]]. Fue uno de los sultanes más importantes del Imperio otomano por su triunfal campaña militar en Tracia y en los Balcanes, que acompañó con tacto y prudencia pactando con la Iglesia Ortodoxa. También fue el primero en ser nombrado sultán, ya que los anteriores ostentaban el título de emires.
 
Para defender a Europa de la amenaza turca, el [[Papa]] proclamó una bula llamando de un modo formal a la [[Cruzada]] hacia 1366, que fue un fracaso en «la ruta de los serbios». Los otomanos siguieron la política islámica tradicional de tolerancia hacia los zimmíes, o «gente del libro», que tenían derecho de protección sobre sus vidas, propiedades y creencias religiosas siempre que aceptasen un gobierno musulmán y pagaran los tributos (cizye) que les eximían del servicio militar. Por ello no se hizo ningún esfuerzo para la conversión en masa de la población. Durante su reinado también se creó el cuerpo de los [[jenízaros]], una pieza clave en el desarrollo posterior del imperio.
 
=== Enfrentamientos contra el Reino de Hungría ===