Diferencia entre revisiones de «Historia de la filosofía occidental»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 190.66.234.44 identificadas como vandalismo a la última revisión por Soulreaper. (TW)
Línea 99:
 
El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Figuras seminales incluyen a [[Søren Kierkegaard]], [[Sigmund Freud]], [[Friedrich Nietzsche]], [[Ernst Mach]] y [[John Dewey]]. La epistemología y su base era su preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de [[Martin Heidegger]], [[Karl Popper]], [[Claude Lévi-Strauss]], [[Bertrand Russell]] y [[Ludwig Wittgenstein]]. La metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al [[existencialismo]] ([[Jean-Paul Sartre]], [[Simone de Beauvoir]], [[Karl Jaspers]], [[Albert Camus]]) y finalmente a la filosofía postmoderna ([[Jean-François Lyotard]], [[Michel Foucault]], [[Jacques Derrida]]). También fue notable el surgimiento de filósofos "pop" que promulgaban sistemas para arreglárselas con el mundo. A la inversa, algunos filósofos han intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosóficas. Los más notables, [[Hans-Georg Gadamer]] y [[Alasdair MacIntyre]], han revivido la tradición del aristotelismo.
 
agredo lo mama por un calado
 
== Lista cronológica de los pensadores occidentales más importantes ==