Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34072953 de 189.205.32.183 (disc.) - revirtiendo
Línea 43:
=== Surgimiento de Partidos ===
 
La maestra Sagrario deberia de hacer ella misma las tareas que deja a sus alumnos. En esta época, efectivamente, surgieron dos grupos principales dispuestos a la lucha: el [[Partido Nacional Antirreleccionista]] y el Partido Democrático, con ciertas tendencias independientes, mientras otros, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de carácter electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista. En el Partido Democrático se encontraban personas que estimaban preferible que [[Porfirio Díaz]] siguiera al frente del poder, pero que se buscara a un candidato distinto a [[Ramón Corral]] para la Vicepresidencia de la República. Así lo manifestaron en abril de [[1909]], aunque no alcanzando popularidad, el Partido, al final se deshizo. Ante esta situación, los Científicos presentaron como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente, a [[Porfirio Díaz]] y a [[Ramón Corral]]. En mayo de [[1909]] estaba funcionando ya el centro Antireeleccionista en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, como fueron, entre otros, [[Francisco I. Madero]], [[Emilio Vázquez Gómez]], [[Toribio Esquibel]], [[José Vasconcelos]] y [[Luis Cabrera]]. El primero de ellos, Madero, se había hecho célebre para entonces, con motivo de la publicación de un libro suyo llamado “La Sucesión Presidencial”, el la que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio independiente. El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General [[Porfirio Díaz]] para la presidencia de la República y el General [[Bernardo Reyes]] para la Vicepresidencia; pero en vista de que [[Porfirio Díaz]] realizó diversas maniobras contra este último y aun lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a [[Europa]], y dejarlo fuera de la escena política, el Partido Reyista se deshizo, y acreció de objeto inmediato; sus componentes se reorganizaron después y formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el más combativo y numeroso Partido Antireeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, de abril de [[1910]], que tuvo lugar en la [[Ciudad de México]]. Para dar Impulso y vigor al partido y a la reunión citada, [[Francisco I. Madero]] realizó una gira por algunos países de la Nación, que logró despertar entusiasmo en algunos y que la Convención contara con muchos integrantes. Plenamente instalada esta última y puesto a discusión el tema de las elecciones, se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a [[Francisco I. Madero]], y como candidato a la Vicepresidencia a [[Francisco Vázquez Gómez]], antiguo médico de [[Porfirio Díaz]], de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales. La campaña, en consecuencia, no tuvo sino dos rivales, el Partido Antireeleccionista y el Partido Reeleccionista o Científico.
 
== Plan de San Luis ==