Diferencia entre revisiones de «Lázaro Cárdenas (Michoacán)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.168.202.154 a la última edición de LucienBOT usando monobook-suite
Línea 36:
== Antecedentes históricos ==
=== Los españoles llegan a ''Hueytlaco'' ===
Alrededor de [[1446]], la Provincia de Zacatula aqui nacio pachu (que comprendía desde Petatlán hasta Colima), por ser una zona rica en minerales y producción agrícola, representó en la época prehispánica, un punto de disputa entre los imperios Purépecha y Nahua, sin que se definiera un grupo dominante. Sin embargo, años después tras la llegada de los españoles, esta región se convirtió en un territorio codiciado por ellos, ya que al enterarse de la enorme riqueza de éstas tierras, Hernán Cortés envía un pequeño grupo de hombres encabezado por Gonzalo de Umbría a investigar las minas de oro del señorío de Zacatula (llamada en esa época Zacatotlán), el cual llevó a su regreso, además de oro, a dos “principales” a ofrecerse como “servidores de su Majestad”.
 
Más adelante, Cortés ordena al Capitán Juan Álvarez Chico, ir a Zacatula recorriendo Tecoantepec, y en la ruta ir plantando algunas cruces en señal de que la corona española había tomado posesión del litoral. Posteriormente, en 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y Ximón Cuenca, fundan “La Villa de Concepción de Zacatula”, y fue ahí mismo en la “Barra de Zacatula”, donde por órdenes de Hernán Cortés, se construyó el primer astillero que hubo en tierras mexicanas. Convirtiendo a esta zona en un centro de importancia comercial y marítima, ya que gracias a su ubicación los españoles lo construyeron con la finalidad de seguir explorando el llamado “Mar del Sur”, casi desconocido para ellos y por otro lado lo utilizaron como punto de salida en sus expediciones a lo largo de todo la costa, en su afán de explorar el norte y el sur del continente.
Línea 86:
La Secundaria comenzó a funcionar gracias a la cooperación de todos: el personal que voluntariamente prestaba sus servicios en mayor parte eran ingenieros de la Comisión del Río Balsas y algunos profesionistas recién radicados en el lugar, el Gral. Cárdenas prestó la bomba para irrigar la parcela que los mismos alumnos cultivaron, facilitó la asistencia a la escuela de los improvisados y entusiastas maestros, donó bancas, pizarrones y después un local; y cuando en [[1967]] se autorizó el terreno para su construcción, el personal de la escuela, alumnos y padres de familia asistían por ratos a faenas de desmonte. Su primera Directora y principal promotora ante la comunidad fue la ingeniera Olimpia Turcot, quien trabajó en la construcción de la Presa “La Villita”.
 
== Geografía de la Tierra==
* Orografía
** [[Sierra Madre del Sur]] y planicies costañeras;
Línea 132:
<br />'''DespertArte'''
 
== Comunicaciones == telefono, radio señales de humo
=== Terrestres ===
Tiene comunicación por carretera pavimentada a Morelia en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul, entroncando en La Mira con La Mira-Lázaro Cárdenas y la carretera costera lo comunica con Colima y Guerrero. Tiene un Boulevard Playero pavimentado, de Playa Azul-a Playa Eréndira, a 5 kilómetros de la zona urbana, con una extensión de 14 kilómetros. Cuenta con caminos de terracería a casi todas las comunidades rurales. Dispone de servicio de ferrocarril, de carga que corre de Lázaro Cárdenas hasta Kansas City, EEUU. Tiene aeropuerto en la cabecera municipal y pistas de aterrizaje en algunas localidades.