Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.166.108.23 a la última edición de Eduardosalg usando monobook-suite
Línea 31:
[[Archivo:Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.png|right|thumb|[[Friedrich Schelling]].]]
=== Romanticismo alemán ===
{{AP|Literatura del Romanticismo en Alemania}}
{{AP|Literatura del Romanticismo en Alemania}} El romanticismo dominicano está estrechamente ligado al proceso de liberación nacional y surge, pese a los balbuceos poéticos de los trinitarios Juan Pablo Duarte, Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez, después de consumada la independencia política dominicana en 1844. El primer escritor nacional en expresarse en términos románticos fue Javier Angulo Guridi quien publicó en Cuba, en 1843, el poemario Ensayos poéticos. Su mejor obra romántica, tanto en la técnica como en la temática, es el drama poético Iguaniona (1881). El romanticismo de Guridi lo caracteriza su interpretación del paisaje, a su apego a la patria y el dejo de lejanía que acompaña a muchas de sus composiciones. Algunos estudiosos de la literatura dominicana, entre ellos Carlos Federico Pérez, atribuyen la primacía del romanticismo dominicano a Manuel María Valencia, Sin embargo, los textos de corte romántico de Valencia son posteriores a los de Guridi.
El Romanticismo [[Alemania|alemán]] no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (''Primer Romanticismo''), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX.
 
Línea 98 ⟶ 97:
El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la [[Revolución mexicana]]. El poeta [[Manuel Acuña]] es posiblemente el máximo representante del romanticismo en México.
 
=== ElOtros romantisismoromanticismos en la republica dominicanaLatinoamérica ===
Hay quienes sostienen que el Romanticismo poético en español tuvo manifestaciones pobres{{cr}}, y que obras más acordes con esta sensibilidad se encuentran en las crónicas histórico-ficticias (Tradiciones) del peruano [[Ricardo Palma]]. Otros nombres a destacar son el cubano [[José María de Heredia]]. Cabe destacar también, la primera parte de la obra del notable narrador chileno [[Alberto Blest Gana]], cuya producción modelada por el [[costumbrismo]] de [[Honoré de Balzac|Balzac]], se interna en las fisuras del idealismo romántico.
 
 
El romanticismo dominicano está estrechamente ligado al proceso de liberación nacional y surge, pese a los balbuceos poéticos de los trinitarios Juan Pablo Duarte, Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez, después de consumada la independencia política dominicana en 1844. El primer escritor nacional en expresarse en términos románticos fue Javier Angulo Guridi quien publicó en Cuba, en 1843, el poemario Ensayos poéticos. Su mejor obra romántica, tanto en la técnica como en la temática, es el drama poético Iguaniona (1881). El romanticismo de Guridi lo caracteriza su interpretación del paisaje, a su apego a la patria y el dejo de lejanía que acompaña a muchas de sus composiciones. Algunos estudiosos de la literatura dominicana, entre ellos Carlos Federico Pérez, atribuyen la primacía del romanticismo dominicano a Manuel María Valencia, Sin embargo, los textos de corte romántico de Valencia son posteriores a los de Guridi.
 
=== Lugares de reunión ===