Diferencia entre revisiones de «Cultura paracas»

Contenido eliminado Contenido añadido
RICARDO ONTIVEROS RUIZ
m Revertidos los cambios de Poposila (disc.) a la última edición de Chico512
Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecidoRICARDO ONTIVEROS RUIZdesaparecido
|nombre_oficial=<big><span style="font-variant:small-caps">Paracas</span></big>RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|nombre_completo=Cultura ParacasRICARDO ONTIVEROS RUIZParacas
|nombre_común=
|nombre_común=RICARDO ONTIVEROS RUIZRICARDO ONTIVEROS RUIZRICARDO ONTIVEROS RUIZ
|status=[[América precolombina|CuRICARDO ONTIVEROS RUIZlturaCultura precolombina]]
|religión=[[Politeísta]]RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|era=[[AméRICARDO ONTIVEROS RUIZricaAmérica precolombina]]
|fecha_inicio= RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|año_inicio=700 a.C.RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|año_fin= 100 d.C.RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|fecha_fin=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|evento_inicio=
|evento_RICARDO ONTIVEROS RUIZinicio=
|evento_fin=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|evento1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|fecha_evento1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|p1=
|p1=RICARDO ORICARDO ONTIVEROS RUIZNTIVEROS RUIZ
|símbolo=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|p2=
|p2RICARDO ONTIVEROS RUIZ=
|s1=
|s1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|símbolo=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|mapa=mapa_cultura_paracas.png
|aclaración_mapa=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|forma_de_gobierno=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|título_líder=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|líder1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|año_líder1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|líder2=
|año_líder2=
|líder3=
|año_líder3=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|líder4=
|año_líder4=
|título_gobernante=
|gobernante1=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|año_gobernante1=
|gobernante2=
|año_gobernante2=
|idioma=RICARDO ONTIVEROS RUIZ
|notas=[[Gentilicio]]
}}
A finales del periodo formativo superior, alredeRICARDO ONTIVEROS RUIZdoralrededor de 500 años antes de Cristo, es en la [[península de Paracas]] que comienza a florecer una de las tantas culturas preincaicas del [[Perú]]. La peRICARDO ONTIVEROS RUIZínsulapenínsula en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los ParacaRICARDO ONTIVEROS RUIZParacas lograron dominar aproximRICARDO ONTIVEROS RUIZadamenteaproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica. Los expertos discuten sobre una filiación cRICARDO ONTIVEROS RUIZoncon la cultura Chavin, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la Cultura Chavin y la cultura Tiahuanaco.
 
== Descubrimiento de la cultura Paracas ==
El descubrimiento de la cultura Paracas lo hizo el celebre arqueólogo peruano [[Julio César Tello]] en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejia Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos arqRICARDO ONTIVEROS RUIZueólogosarqueólogos se dedicaron entre otros al conocRICARDO ONTIVEROS RUIZRICARDO ONTIVEROS RUIZimientoconocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios Paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura Paracas. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrRICARDO ONTIVEROS RUIZópolisnecrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.
[[Archivo:Paracas Mantle.jpg|thumb|right|350px|Mantilla de Paracas]]
Pero rápidamente problemas con el tráfico de antigüedades surgió. Los invaluables tejidos, contenedores de cultura, historia, y conocimiento fueron ultrajados por traficantes. Las piezas fueron exportadas y se venden hasRICARDO ONTIVEROS RUIZtahasta el día de hoy en el extranjero a precios exorbitantes. Para el momento de su descubrimienRICARDO ONTIVEROS RUIZtodescubrimiento, las piezas todavía no eran atribuidas a la cultura Paracas, indiferenciada hasta ese instante, pero sus utensilios, textRICARDO ONTIVEROS RUIZilestextiles y objetos religiosos ya eran objeto de intercambio en el plano mundial. La lucha contra el contrabando afecta no solo la cultura Paracas, si no a todas las culturas y civilizaciones que alguna vez pisaron lo que ahora es el territorio peruano.
 
Dentro de las tumbas estudiadas se pudieron encontrar fardos funerarios, mantos, esclavinas, turbantes, paños y numerosos artículos de uso personal. Más precisamente, es gracias al estudio de los diseños de los fardos, mantasRICARDO ONTIVEROS RUIZmantas y otros que se pudoRICARDO ONTIVEROS RUIRICRICARDO ONTIVEROS RUIZARDO ONTIVEROS RUIZZpudo determinar dos tiempos históricos en la vida de esta cultura. La primera fase corresponde a la denominada Paracas Cavernas y la segunda fase corresponde a la denominada Paracas Necrópolis. Para 1964, los extensoRICARDO ONTIVEROS RUIZsextensos estudios sobre los estilos textiles Paracas nos permiten ahora diferenciar hasta 10 fases secuenciales dentro de las 2 ya mencionadas por [[J. C. Tello]].
Al parecer, la cultura Paracas era una culturRICARDO ONTIVEROS RUIZacultura que tenía cierta afinidad por la guerra. Esto se basa en laRICARDO ONTIVEROS RUIZslas representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. DRICARDO ONTIVEROS RUIZentroDentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. Seguramente, este aspecto guerrero fue lo que les permitió sobrevivir durante tanto tiempo, comparado a las otras culturas. Sus fronteras al parecer estaban bastante definidas, basándose en el emplazamiento de los sitios arqueológicos. Su territorio aunque no es muy extenso, al contrario de la cultura Chavin, puede haber sido el fruto de estas guerras continuas. Lastimosamente, se desconoce del tipo de gobierno, de sus gobernantes o de su política. Esto se debe a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura Paracas. Al comienzo de nuestra era, la region fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.
 
=== Paracas de las cavernas (700&nbsp;a.&nbsp;C. - 200&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
La limitación temporal de la cultura Paracas que lo descubrio de las Cavernas va desde los 700 hasta los 200 años antes de Cristo. Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolla primeramente este grupo humano. ¿Porque se denomina a este periodo como “cavernas”? Este nombRICARDO ONTIVEROS RUIZrenombre viene de la forma de sus sepulturas. Estas eran características, se realizaban como enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean RICARDO ONTIVEROS RICARDO ONTIVEROS RUIZRUIZparteparte de la misma familia estosRICARDO ONTIVEROS RUIZestos sepulcros comunitarios.
RICARDO ONTIVEROS RUIZ
{{cquotRIRICARDO ONTIVEROS RUIZCARDO ONTIVEROS RUIZecquote|“Los cuerpos se encuentran momificados, pRICARDO ONTIVEROS RUIZorpor las condicionRICARDO ONTIVEROS RUIZescondiciones climáticas y del terreno. AlgunoRICARDO ONTIVEROS RUIZsAlgunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemRICARDO ONTIVEROS RUIZenteprobablemente debido a motivos religiosos.”}}
 
==== Caracteristicas de esta etapa ====
====En Caracteristicascuestión deRICARDOde ONTIVEROS RUIZcerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con dobleRICARDO ONTIVEROS RUIZdoble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura Paracas pero será adoptada RICARDO ONTIVEROS RUIZporpor las culturas que en el futuro ocuparan la zona, como la ya mencionada cultura Nazca. Esta cerámica es relativameRICARDO ONTIVEROS RUIZnterelativamente abundante, se encuentra policromada y va a ser de RICARDO ONTIVEROS RUIZinspiracióninspiración para la cerámica del “periodo clásico”. Los tejidos cavernas se diferencian del resto por sus diseñoRICARDO ONTIVEROS RUIZsdiseños geométricos y mas bien de tipo rígido. En esta predomina la técnica de la doble tela e igual que en la cerámica se representan igualmente a las deidades: el jaguar y la serpiente. Se hacen representaciones de las dos deidades en una sola, tales como jaguares antropomorfos geometrizados con cabellos en forma de serpiente.
 
El entierro de las momias paracas tenian una profundidad de 6 - 7 metros de profundidad, esto se debe a que dentro de su cosmovision, se creía que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un Llauyo, y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue Tahawana